Civilizados hasta la muerte


Civilizados hasta la muerte

Christopher Ryan

Ensayo

Buff, como empezar a definir este libro... he tomado un montón de apuntes y subrayados varios, pero no voy a escribir aquí un tocho kilométrico. Lo primero a añadir, es que me ha parecido una muy buena lectura de continuación de "El cáliz y la espada" (que además es de la misma editorial). 

Si lo tuviese que resumir en una frase sería "El precio del progreso". Se han visto casos de gente que al volver a los bosques o a un entorno más natural no quieren volver a la "civilización" (me lo creo)... en un ensayo de 1928 se decia que en este siglo tendremos mucho dinero sin preocuparnos y mucho tiempo libre, pero no, trabajamos algunos incluso más que en los años setenta, nos preocupanos por el dinero y con suerte disfrutámos de un par de vacaciones al año en forma de semanas... 

Va explicando como se ha intentando maldecir y odiar a la naturaleza, que esta era mala con los seres humanos y menos mal que nos hemos alejado de ella según la lógica neohobbesiana (o con la NPP: narrativa del progreso perpetuo). No, si por algunas cosas ya sentía yo que la filosofía de Hobbes no me iba a gustar mucho...

Göbrekli Tepe marca un final y un inicio, una transición de igualitarismo, autonomia y gratitud a un mundo de amos y siervos; su ensayo no es una denuncia exacta a europeos y aztecas o a los cristianos o emprendedores de Silicon Valley, sino que es una crítica a la forma concreta de organización social que se llama "civilización".

Lo que no me convenció nada fueron los episodios echando flores a los psicodélicos, pero ok. 

"Nuestra especie pasó de vivir en el mundo a vivir en un zoológico de nuestra propia creación"

"La naturaleza humana apenas ayuda a explicar por qué las crueldades sistemáticas han sido habituales en las civilizaciones (subyugación de la mujer, esclavitud, disparidades extremas en riqueza y pobreza) pero escasas o inexistentes entre sociedades recolectoras."

"Un sistema social que realmente fuera superior no debería tener ninguna necesidad de reclutar nuevos miembros por la fuerza, pero como veremos, la historia de la civilización está repleta de sistemas que imponen la participación."

"La pobreza es la fuente de la riqueza, porque sin pobreza no podría haber mano de obra ni riqueza, (...) ni beneficio para aquellos que posean riquezas."

¿Lo recomiendo? Sí, mucho. Incluso si no se ha leído "El cáliz y la espada" igualmente hay mucha información divulgadora sobre las sociedades de cazadores-recolectores y las diversas y numerosas pruebas de que no eran tan "infelices o salvajes" como se intentó vender. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario