Jesús Matos
Autoayuda
Decidí coger un libro de esta temática al azar entre los que tenía a mi alcance y me decanté por este, además la sinopsis ya me gustaba y quería ver el enfoque. Por suerte es uno de esos libros muy activos que propone herramientas reales.
Lo dicho: explica herramientas de reestructuración cognitiva que se suelen dar en muchas mayorías de terapias para tratar pensamientos negativos, tristeza incapacitante o casos depresivos más leves (de hecho avisa de que si se llega a más o se necesita, que se acuda a un profesional cuanto antes).
Está acompañado de la historia personal del autor, y también de algunos de sus pacientes, pero añade más valor al conjunto que al final de cada capítulo explique "lo que la ciencia tiene que decir al respecto" (incluso menciona el mindfulness y sus beneficios).
Es un libro para leerlo con calma y hacer los ejercicios que propone poco a poco, hasta alcanzar 12 semanas. Personalmente no lo voy a hacer porque es la principal terapia que hizo conmigo mi terapeuta (es decir, el libro en sí no me descubrió nada nuevo en cuanto a las "herramientas" porque ya las he hecho, pero se agradece mucho la explicación científica y como lo expresa) y mis resultados con ello fueron algo mediocres. Algo malo que le veo al libro es que no tiene en cuenta otros posibles escenarios: enfermedades crónicas o genéticas (por ejemplo, la fibromialgia o el hipotiroidismo también pueden provocar distimia o depresión, etc).
Sin embargo, esto no desmerece el libro, eso ya fue experiencia personal. Son herramientas útiles y de lo que sé a muchísima gente este tipo de terapia ayuda muchísimo y es bastante fácil de hacer (al final solo es ponerte un poco a escribir y replantear cosas y así airear lo que sientes y piensas, por resumir mucho), pese a que me falte algún mensaje del tipo "aunque hay enfermedades crónicas que puede hacer esto más difícil" (e incluso algún apunte de los psicofármacos, que en ocasiones pueden ayudar al primer empujón, aunque estoy de acuerdo con otros libros en que las terapias no tienen que ser solo psicofármacos y ya).
¿Lo recomiendo? Por mi parte, sí, muy bien explicado, definido, buenas referencias y buenas herramientas, con neurociencia actualizada y se lee bastante fluido y cómodo, pero te lo tienes que tomar como una guía dirigida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario