La alegría de perderse cosas

La alegría de perderse cosas

Svend Brinkmann

Filosofía 

Lo tenía fichadito desde hace un tiempo y al ser de la editorial Koan pues es uno de esos libros que sí o sí iba a caer. 

En este caso es un ensayo filosófico sobre como funciona la humanidad hoy en día como un ser enteramente consumista y como nos está entorpeciendo en general ese "hiperconsumismo". En realidad, no es nada nuevo respecto a otros libros que ya leí al respecto, pero me ha gustado mucho más como está escrito. 

Además de la crítica al híper consumo y toques de filosofía, insiste en que podríamos vivir mucho mejor si en lugar del efecto fomo tuvieramos un poco más en cuenta lo contrario (el "jomo" en inglés), pero también me gusta que hay un poco de crítica también a toda la autoayuda y el mercado del crecimiento personal: "parece que haya que ser más, y más, y más, y conseguir más y más, para hacer más y más...", cosa que se contradice en muchos conceptos que también se van mezclando entre la autoayuda, el crecimiento personal, la propia psicología positiva y un largo etcétera. Lo de siempre, que un buen mensaje cuando se masifica/se vuelve moda, se "pervierte". 

Esto lo he leído en otros libros también pero me gusta que se haya repetido aquí: "En los últimos años, muchos sistemas sociales* han hecho que el individuo sea responsable de todo tipo de cosas sobre las cuales no tienen necesariamente el control, como el desempleo, la pobreza, la enfermedad y los problemas sociales."

*Y quien dice sistemas sociales también dice algunas variantes de la autoayuda (ley de la atracción), el sector del crecimiento personal ("si no eres más productivo eres nadie" o "si no has conseguido lograr esto pese a trabajar, es tu culpa", entre muchos otros), el coaching o todas esas mismas pantomimas. 

Y sigo: "Deberíamos reconocer el papel de la suerte* en la vida humana. La idea de que todo el mundo es dueño de su propio destino y de que 'podemos ser lo que queramos' porque basta con tener motivación suficiente es problemática porque se basa en una filosofía de optimización y desarrollo sin fin y conduce a un diagnóstico individualista que dice que somos los únicos culpables si las cosas salen mal." (Y sigue con el párrafo de arriba)

*Curiosamente, un libro que consideré como desarrollo personal y se vende como tal (la psicología del dinero, de Morgan Housel), si que escribió en él que una parte de la suerte sí existe. 

En general he subrayado muchísimo, además de que no es excesivamente largo y toca un poco de casi de todo en el tema filosófico respecto al tema (de la estética, de la ética, de lo político, de lo psicológico, etc). 

¿Lo recomiendo? ¡Por supuesto que sí! Pero desde ya. Incluso como un libro de crítica a ciertos sectores de la autoayuda, gurús, coaches, ciertas corrientes de psicología positiva y demás, me parece perfecto. Y no es muy largo ni muy pesado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario