José Carlos Ruiz
Filosofía
La idea del pensamiento crítico me parece algo indispensable (y que escasea, aunque nos digan algunos que no) hoy en día, y este libro reconozco que tenía muy buena pinta, me llamó la atención y tenía de paso buenas críticas, así que en cuanto pude le eché el guante.
Más que explicarnos el COMO tener y entrenar el pensamiento crítico, más bien diría yo que es un POR QUÉ, y cuántos filósofos le tenían aprecio, así como el cómo lo practicaban y como llegar a una vida feliz con ello (perdón tanta redundancia al escribir este párrafo...).
Me ha gustado, y además te da una buena pincelada de otros filósofos y sus propias filosofías de vida. Sin embargo, debo añadir algo que no me ha convencido demasiado: las críticas a la autoayuda (ay los prejuicios...) cuando además hay cosas que él dice en todo su libro que también se enseñan y se aplican en muchos libros de autoayuda, que no son tan "vendehumos del positivismo excesivo". Entiendo esa crítica, pero ponerlos a todos en el mismo saco no, igual que su crítica hacia algunos movimientos tipo meditación, yoga o Mindfulness, cuando precisamente son actividades para relajar nuestra vida "turboacelerada" (por usar términos similares a los del libro) y ayudar de hecho al pensamiento crítico.
Aunque tenía otra crítica a lo de enseñar emociones en sistemas educativos y demás a los niños que espero que fuese sarcástico, porque me parece eso muy positivo y ojalá me hubiesen enseñado a mí desde bien niña, pero entendería que la crítica fuese solo a la vertiente "todo emociones positivas" y no saber gestionar también las negativas (ya que todas existen y son indispensables y deberíamos aprender a gestionarlas), que con el positivismo tóxico imperante, parece que solo son válidas unas.
Otra crítica que si me ha gustado es hacia los coachs y como han intentado meter a la fuerza que la felicidad, el positivismo y demás vainas tienen que estar también en el trabajo (vamos, que ya no separamos trabajo de ocio ni vida personal...). La crítica a la meritocracia y a la "falsa esperanza" me ha calado bien hondo para bien y además cierra el libro con interesantes conceptos del estoicismo.
¿Lo recomiendo? Si, totalmente. Una buena forma de leer sobre pensamiento crítico, la importancia en la actualidad y la que tuvo en otras épocas y en distintas filosofías y por la gran cantidad de crítica (bien acertada a mí entender) que se hace sobre la sociedad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario