La muerte del artista

La muerte del artista

William Deresiewicz

Ensayo

Cómo "artista fallida y rendida de cómics", me daba curiosidad este libro y en una tarde revisando mis posibles lecturas decidí que ya era hora darle la oportunidad. Además es de la editorial capitán swing, así que sabía que habría calidad en la edición y en todo lo demás. 

Primero diré lo básico: me ha gustado mucho. Básicamente ilustra como los artistas en la actualidad lo tienen difícil, o como han ido apareciendo los distintos cambios en cada tipo de industria, e incluso como lo ven los veteranos frente a los más jóvenes.

Creo que lo más importante de todo el ensayo en sí me parece el mensaje del dinero. Parece un tabú entre todo el mundo de los artistas de todo tipo, cuando no debería ser así. Nadie vive del aire y "hacerlo por amor al arte" es un error. No pasa nada hacer "tu arte" por ganar un dinero, ya que vivimos en un mundo dónde lo necesitamos para poder pagar facturas y prosperar. Que hayan artistas que infravaloren eso mismo es lo que al final también han hecho que muchas personas infravaloren el arte y por eso "prefieran tenerlo gratis", que el "arte" (sobre todo el visual, que es dónde más se ve (diseños, ilustraciones, etc)) deberías hacerlo "por amor a él" o "gratis y te doy visibilidad", cuando nada de eso te da de comer. 

En general una lectura interesantísima, pero me falta investigación en el mundo del tebeo (o cómic, o novela gráfica, o novela visual, o como lo prefieran llamar otros), ya que también es arte y no le he visto nada relacionado. Si acaso lo más parecido son los capítulos dedicados a hablar sobre los libros, por las similitudes, pero no indica nada. Y obviamente cuando se publicó este libro no habían aparecido todavía las IA roba-arte... pero en ese punto, los artistas visuales aún lo tienen más jodido (o mencionar plataformas como Twitch, aunque YouTube si le hace mención). 

Otras cosas a tener en cuenta: "la industria tecnológica es parasitaria", o que echar un vistazo a espacios tridimensionales es más fácil que mirar por una sola página web (como podría ser Amazon, de la cuál también le dedica unas cuantas palabras a algunas de sus "malas prácticas" y el monopolio (y monopsonio) que tienen, sobre todo en el tema de los libros y los libros electrónicos), al menos para así descubrir nuevos libros de forma que nos llamen la atención (doy fe). 

También comenta que Kindle Unlimited devalúa la escritura hasta tal punto que manda el mensaje a la mente del consumidor que lo que vale un libro comienza a parecer gratis, y Amazon cree que con el tiempo, se acerca el día en el que los propios autores tendrán que pagar para ser leídos... 

Y vamos, que "internet" tampoco es tan panacea como Wall Street o Silicon Valley te quieren hacer creer que es para "los artistas o creativos". Básicamente, un poco engañabobos, dónde es muy difícil destacar y por qué no decirlo, realmente sobrevivir. 

¿Lo recomiendo? Sí, sin lugar a dudas. Para quitarnos ese tabú respecto al dinero, de que vivir del arte es viable o algo de ensueño (y que como no, algunos se lo pudieron permitir porque sus padres los mantuvieron al comienzo..., meritocracia poca), como está la situación actual y qué podría pasar. Le faltan un par de cosas, pero me parece muy realista y esclarecedor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario