Cuando la comida sustituye al amor
Geneen Roth
Memorias
Dudaba de si colocarlo en autoayuda, psicología, aquí (en algo más biográfico) o incluso en ensayo o divulgación, ya que trata y toca el tema de las compulsiones de la comida de tal forma que me ha parecido compleja (pero me tuvo en vilo).
Yo también he llegado a tener compulsiones con la comida, y aunque no todas estas compulsiones sean prácticamente por los motivos que expone en el libro, la verdad es que si coinciden en un gran espectro: se usan esas compulsiones como algo que si podemos controlar (por ejemplo, no podemos controlar el amor que anhelamos de los demás y no pudimos recibir en la infancia).
Lo he visto más como una biografía muy personal, pero aderezada con la información relacionada con los traumas y el maltrato infantil y como se conectan estos con las compulsiones con la comida, aunque algo me dice que eso no solo ocurre con la comida.
Algunas partes del texto me han sido muy dolorosas de leer, y creo que hay relectura para rato en muchos aspectos. Toca en donde más duele: los anhelos de infancia y como no se superan cuando somos adultos, haciendo mucho daño.
Prefiero que quien lo lea se deje llevar por las historias y definiciones, porque son duras de explicar con mis palabras y aunque no específica como hacer algunos ejercicios "de sanar" (salvo lo típico de aceptar, no reprimir, observar, un poco de mindfulness aunque aquí se llame de otra manera, etc), aporta mucha información sobre todo lo demás, que es casi lo que más me ha importado e impactado (los "traumas infantiles y su relación con la compulsión con la comida").
¿LO RECOMIENDO? SI. No significa que todo el mundo tenga esas compulsiones por estos mismos motivos, pero me ha parecido impactante. Me falta que hablara de los estilos de apego también, porque lo veía tan conectado al patrón de comportamiento (y de cómo se surgen) de la autora y de algunas otras personas del libro, que inevitablemente pensaba en ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario