Diálogo y valoración

Diálogo y valoración, la hipótesis axiológica

José M. Ramírez

Ensayo

Primero quiero decir que agradezco al programa Masa Crítica de Babelio por confiar en mí y enviarme el libro para la posterior reseña. Ha sido mi primera experiencia al respecto, y espero poder repetir, me ayuda mucho a ampliar conocimientos, tareas para reseñar, temas que leer, etc. 

Podría considerar este libro como filosofía del lenguaje o un ensayo filosófico propiamente dicho, que, aunque el autor matice que quería que el lenguaje usado fuese para "todo público" y más sencillo de captar, personalmente había veces que se me hacía algo tortuoso leerlo. No por estar mal escrito o ser mal tema, todo lo contrario, sino porque el tema es bastante complejo (histología, semiótica, entre muchos otros términos que no conocía, hasta ahora y gracias al libro, claro). 

Es decir, tampoco soy una experta en el tema que nos ocupa, ni soy una "reseñadora" profesional, así que intentaré explicar las cosas que me han gustado del libro un poco con mi forma de expresarme. 

El tema es muy interesante y creo que es de los primeros libros que leo sobre lenguaje. La principal temática es la filosofía del lenguaje, pero también he visto mucho sobre el humanismo, que es un tema que también me gusta. Por ejemplo: al respecto, se habla de Protágoras (¿el primer humanista?) y como otros griegos importantes como el mismo Platón intentaron echar por tierra sus mensajes. De hecho, llegaron a quemar bastantes obras de Protágoras, haciendo difícil que muchas de sus doctrinas nos llegasen.

También cuenta la historia de cómo fue avanzando la objetividad y la subjetividad de los valores (desde Platón, al positivismo, neopositivismo, pasando al cambio o la historia del pragmatismo, etc). Aquí está la breve historia de John Dewey, que defendió la educación para una sociedad progresista en sentido humanista, que se opuso a los prejuicios raciales y religiosos y observó que las dictaduras de derecha y izquierda coinciden en el culto al líder y en otras cosas. De hecho, podría decir que tiene muchos toques de "biografía" de personas importantes respecto al propio tema. 

También habla de algunos filólogos, lingüistas, y otros personajes influyentes e importantes en la historia de dicha materia o de la filosofía del lenguaje (como se recuperan sus escritos o se descubren que se atribuyeron erróneamente por otros olvidados por la historia (como en el caso de los rusos)). 

Una de estas nuevas filosofías del lenguaje, prácticamente desde el siglo XX hasta nuestros días, es el dialogismo: sostiene que todo texto es un diálogo, incluso aquellos que se presentan como monólogos (un poco en la línea de la primera frase que marque del libro de que nunca estamos "solos hablando").

Es lo que siento en mi caso cuando leo libros. No me siento sola, es una especie de relación entre el autor del libro y el mensaje que está expresando o ensayando, y de mi misma, una relación personal y privada que nadie puede invadir. Tal vez no haya contacto físico ni miradas a los ojos (que tan bien le hace a mí organismo para la oxitocina...), pero es otra forma de sentirme en calma (por eso leo tanto).

Lev Jakubinskij observó que la entonación, la mímica y los gestos cumplían un importante papel en las interacciones orales. A veces, los gestos reemplazan a una réplica verbal 🤔 También estudió la 'apercepción': como la comprensión del enunciado están implicados la experiencia previa y los saberes compartidos por los interlocutores.

Por seguir con más conceptos que no conocía: señalado por primera vez por Vinogradov en 1925, la heteroglosia es la inclusión de otras voces y perspectivas en un solo texto.

La explicación que da, poniendo como principal protagonista a Ramón y Cajal, sobre la ideología, me ha gustado mucho: No era un mecanismo determinista tal como lo pensaron Marx y Engels, tampoco un mecanismo de todo o nada (como en el debate político) o un sistema de ideas, sino marcado como una tendencia.

Hablando de Ramón y Cajal, al ser uno de los principales científicos más importantes en la historia de España está muy presente en las páginas del libro, incluso le dedica un capítulo completo y parte del siguiente al mismo. Estos han sido súper interesantes (a parte que me ha dado más ganas de leer más sobre Ramón y Cajal), a parte que explica la gran relación que el científico tenía con el arte (el quería dibujar, pero por obligación familiar se metió en medicina, pero al final, pudo adaptar el dibujo a su trabajo) y lo mucho que éste también significa (o en general, lo visual) en la comunicación. 

"Para Van Dijk, el pensamiento tiene una base que es al mismo tiempo social y cognitiva: pensamos y hablamos, si, pero como miembros de grupos sociales, en un contexto social, con otras personas. Nunca estamos completamente solos, ni siquiera cuando estamos solos."

Uff, desde luego la reseña me ha quedado larga y sigo sin ser una experta, pero ha sido toda una experiencia. Debido a la densidad del tema, he tardado un poco más de lo que me gustaría. Pese a todo, recomendaría el libro para todo aquel que le interese bastante el tema y quiera (y pueda) comprender mejor que yo todo lo expuesto, porque me habré dejado muchas cosas en el tintero. 

2 comentarios: