Legado de gigantes


Legado de gigantes 

Jaume Aurell

Ensayo 

Me ha parecido un libro interesantísimo. Igual no coincidía en muchas cosas, pero de verdad que me entraba solo. Cuando quería solo leer un capítulo o media página, al cabo del rato me encontraba leyendo cinco seguidos. 

La estructura del libro se divide en tres partes y en cada una hay capítulos de duración variable (incluso en algunos casos solo un par de páginas), así que se puede diversificar la lectura en caso de que se haga denso... o simplemente se quiera disfrutar o tomar como lecturas cortas. 

El libro trata de la defensa de la Edad Media. En la cultura popular y algunos círculos académicos y de todo tipo, se tiene a la edad media como de oscura y apestada, cuando por muchas de sus cualidades tenemos sistemas científicos diplomáticos bien diferenciados, al menos, en cuanto se refiere a la edad media europea. 

Como tal y como he dicho al principio, me parecía interesantísimo. La edad media como tal en este libro comienza cuando prácticamente cae el Imperio Romano y se va asentando el cristianismo por Europa y parte de Oriente. Curioso cuanto menos que pone que, al inicio, la iglesia era modesta, pero cuando empezó a mezclarse con política y similares, cuando empezó a tener riquezas, es cuando comenzó a corromperse y a hacer las cosas feas que conocemos y que prolonga su mala imagen. 

También intenta quitar mitos, como el de derecho de pernada. En general es todo un recorrido por la edad media hasta el renacimiento y nuestros días. Acaba con qué cosas podríamos recuperar de la edad media, como (y según he entendido yo), recuperar los espacios más diáfanos para la contemplación, y no tantos espacios en los que haya que aprovechar cada maldita esquina para producir, producir y producir. 

El único capítulo que le tengo que reprochar es el de "la edad media no era misógina". Que me ponga solo dos ejemplos de mujeres que "tuvieron un poco de voz" pero no las mismas oportunidades que los hombres, me deja igual: sigo viendo esa época como machista. Que si, que reivindicaban las dos que me apunta a que las mujeres también estudiaran, pero que lo comenten solo no basta. 

También me ha gustado como nacieron las universidades, dejando a un lado que era por teología al inicio. Las universidades se separaban de las profesiones, no como ahora. Las más complicadas (teología, derecho (y no solo al de leyes y abogacía se refiere)...) eran más de índole intelectual, para hacerte pensar, para hacerte saber y preparar a profesores del futuro, mientras que las profesiones estaban separadas (peleteros, herreros, lo que fuese). Esas universidades, aunque cambiadas ahora, las hemos heredado con las ciencias humanas, sociales y otras carreras. 

En general también es una buena obra divulgadora de historia, hablando incluso de arte (lo medieval y lo gótico sigue dándonos placer al contemplarlo, y algunas construcciones modernas a veces tienen muy en cuenta la arquitectura medieval) y todo lo que hemos heredado y porqué hay esa diferencia entre Europa/América (Occidente), que se ha separado "bien" política de religión, a como se gobierna ahora en países musulmanes o en Rusia o China. Muy, muy interesante. 

¿LO RECOMIENDO? Sí, mucho. El mismo autor también dice que claro que todas las épocas han tenido momentos oscuros (las cruzadas mismas se remite, o que todo estuviese estipulado por herencia (si nacias en una familia de artesanos de x tipo, ya tenías la vida hecha, aunque eso también limitaba tus posibilidades...) aunque diese cierta estabilidad, también limitaba, entre otras cosas), pero de eso ya hay mucho material de todo tipo, desde literatura, cine... Pero eso sí, muy que era una época "fea", pero la fantasía o los cuentos Artúricos (o personajes reales pero idealizados, como el propio Cid Campeador), entre otros, bien que disfrutan usándola.

Sería muy beneficioso para Occidente que este burdo equivoco y esta fea actitud —verter sobre la Edad Media toda la inmundicia acumulada en los periodos posteriores para liberarse de su peso— finalizara de una vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario