Centinelas

Centinelas

Alfonso Paredes

Ficción (drama) (¡hay spoilers, cuidado!)

Lo primero de todo, agradecer la segunda oportunidad que me ha dado Babelio por enviarme el libro a través de Masa Crítica y así ayudarme a expandir mis lecturas y mi biblioteca. 

He visto algunas reseñas mientras iba leyendo el libro, y la verdad no entiendo las bajas calificaciones. A mí me ha gustado. 

La temática principal de la historia sería para mí transitar una esperada muerte de un familiar muy enfermo (y en este caso muy mayor), que en ocasiones también genera mucho sufrimiento a quienes tienen que cuidar de él o ella por muchos motivos. 

Dejando a un lado eso, hay otras dos connotaciones en la historia: que me da la sensación de que es algo MUY personal del autor y que avisa de los peligros de un algoritmo. De hecho, si no fuese por la idea de los llamados 'centinelas', a veces me acordaba de la serie Black Mirror y los peligros de la tecnología. 

Porque aquí es un algoritmo (algo sin corazón, algo sin compasión, algo sin empatía) que "decide" quién muere antes de tiempo y lo hará incluso por la fuerza sin respetar la decisión de la familia (o del propio enfermo en cuyo caso indique en algún testamento o algo así, que él quiere luchar). 

¿Y la gente que trabaja para ese algoritmo? Me han dado escalofríos. Cómo literatura juvenil me ha parecido curiosa, y con otro enfoque, hasta sería digna de una novela de terror u horror psicológico. 

Spoilers del final. Y termina con el enfermo muriendo de forma natural pero rodeado de seres queridos, y es que cuando estás así, necesitas ternura, y a tus seres queridos cerca. Porque parece que no, pero "te oyen", aunque parezcan apagados. Fin de spoilers tochos. 

A mí me ha gustado y lo recomiendo, aunque no específica si es en nuestra realidad, en una distopía (apostaría por esto) o como se creó la "Agencia Amable". Vamos que si alguna vez se amplia, lo leeré con gusto, aunque a veces el texto me haya dolido.

Bésame, que diré que ha sido mala suerte

Bésame, que diré que ha sido mala suerte

Defreds

Poesía

La verdad no pensé que me interesaría por la poesía nunca, pero me enamoré de esta portada en cuanto vi el libro anunciado entre novedades. Algún día leería (por retos literarios seguro), pero no pensé que sería por iniciativa propia. ¿Se ve así la importancia de una buena portada...? 

Luego curioseé un poco del autor y algún ejemplo de su poesía y entonces ya lo fiché. Y me pillé primero éste. No entiendo mucho de poesía como se puede deducir, así que no sé como encaminar la reseña, pero si diré que me ha gustado mucho. 

El libro es pequeñito, es muy mono, que estén inspirados los capítulos en elementos que dan mala suerte me parecía un concepto muy interesante, y hay algunos versos que me han marcado mucho (otros no tanto, obviamente). 

Por poner un ejemplo de los que si me han marcado un poquito: "Y ojalá que siempre alguien te cuide, no solo cuando estés bien, sino cuando estés al borde de rendirte. Alguien que te haga sentir que eres suficiente, precisamente como eres TÚ."

El mensaje de que "tú ya eres suficiente" creo que lo necesitaba como agua de mayo y viene de un libro precioso y muy, muy cuco. En uno de los capítulos combina los títulos de otros de sus libros para transmitir un mensaje muy bonito. En el último capítulo (¡13!) tiene una serie de "microcuentos" (yo los llamaría mini párrafos o frases largas con algún mensaje) que también me gustaron bastante. Lo que me llevo en claro es que escribe mucho sobre el amor (y el amor propio, diría yo) y eso me ha gustado mucho.

¡Sí, lo recomiendo! Precisamente es mi primer acercamiento a la poesía y en concreto al autor y por regalo de cumpleaños atrasado me han regalado Sempiterno del mismo autor. Igual 16€ me parece excesivo (según mi criterio), pero ahí está el dato. 

Einstein y el arte de montar en bicicleta

Einstein y el arte de montar en bicicleta

Ben Irvine

Bienestar

De verdad, cuanto adoro esta colección, aunque a veces algunos son más irregulares que otros. Este en concreto trata sobre montar en bici llevado con atención plena, pero eso al final se quedó en un segundo plano.

Pese a todo me ha gustado: es como leer un resumen de la autobiografía de Einstein, lo excéntrico y atípico que era (y que tanta falta nos hace entre la gente influyente) y que además era un apasionado de la bicicleta. 

En total solo he encontrado 3 ejercicios "guiados" como tal de atención plena que tienen que ver con la bicicleta, lo demás es sobre Einstein o las ventajas del ciclismo y un poco de la historia de como surgió la bicicleta y esa afición a lo largo de la historia. 

Si buscas muchos ejercicios de mindfulness para ir en bicicleta no los hay, pero es un texto corto muy interesante si adoras el ciclismo (aunque eso de que no hay ciclistas que se lo tienen creído o que no buscan lo más caro o a la moda, yo creo que patinó un poco, porque también los hay...). 

En general, sí, lo recomiendo. Bonito texto sobre Einstein, sobre el ciclismo y un poquito de atención plena. Se te hará rápida. 

Mil millones de mejillones

Mil millones de mejillones 

Fernando Trias de Bes, Toni Batllori

Ficción (economía, comedia) (spoilers breves)

La sinopsis me llamó mucho la atención y decidí leerlo. Podría haberlo leído del tirón pero decidí tomarlo con calma y a parte tenía trabajos pendientes... Así que la lectura me ha oxigenado mucho. 

Lo he contado como ficción, pero creo que es un ensayo novelado con bastante tono de humor, llevado como un diario y separado en diez capítulos. 

Nuestro prota es invitado a trabajar a un crucero de lujo, pero no es uno cualquiera, que acaban náufragos tras una tormenta. Resulta que los que están en el crucero son políticos y economistas de los tiempos de la novela. 

Pues bien, llegan a una isla y deciden hacer una economía desde cero. Está escrito en tono irónico y de humor para entender como va la economía y algunos tipos de la misma o teorías, pero lo he vivido más como una crítica social a la casta política y económica. 

Me ha gustado bastante, y me hizo pensar que todos nuestros políticos (los de ese entonces y los de ahora) son unos absolutos incompetentes que solo nos hacen más desgraciados y más pobres y que en realidad son más tontos que un chupete. 

Al final hay un diccionario con los principales economistas de los que se han sacado las teorías para hacer la historieta. Los dibujos también son muy simpáticos, caricaturizar a los políticos y de un vistazo identificarlos mola mucho y creo que no es algo fácil. 

LO RECOMIENDO, es divertido, te enseña de otra manera economía, es cortito y... ya no quiero mejillones nunca más en la vida 🤣

Sánate

Sánate

Nicole LePera

Autoayuda

Lo de "holístico" es un concepto que me llama la atención y quería leer algo al respecto que hacía tiempo que no lo hacía, y aquí estamos. Si debo confesar primero que algunas secciones se me hicieron algo pesadas. 

Lo primero para mí a destacar: tiene de recomendatorio el ejercicio de escribir una carta a tu niño interior, pero más breve y menos profunda del ejercicio del que he leído yo y soy todavía incapaz de hacer. 

Cositas que he entendido: Las experiencias pasadas se quedan grabadas en el subconsciente, incluso ponerse rabioso por ver una pila de platos sucios en el fregadero de la cocina podría estar despertando algo ya olvidado en la infancia o similar.

Luego, aquí la teoría del ego es que en realidad está protegiendo a nuestra parte más vulnerable e indefensa y sin las capacidades del adulto (un cerebro más independiente y también más racional etc), es decir, al niño interior. De ahí las reacciones inmaduras que estas generan. 

En general trata un poco de todo lo relacionado con los traumas pasados e intenta conectar cuerpo, mente y espíritu para hacer "terapia", o como complemento o que simplemente lo tengamos en cuenta. Termina con un glosario de los términos que emplea ella para la psicología holística bastante útil. 

De hecho en el mismo glosario define así el niño interior: "parte inconsciente de la mente que contiene las necesidades insatisfechas, emociones infantiles reprimidas, creatividad, intuición y la capacidad de jugar."

(Aunque le faltaba la del asombro, no juzgar y la espontaneidad)

También me pareció interesante el de trauma espiritual: "experiencia de sentir que no te ven no te escuchan o no puedes expresarte libremente lo que provoca una desconexión del verdadero yo y causa sufrimiento soledad y vergüenza".

Tal vez demasiadas anécdotas personales con las que yo no encajaba mucho de forma personal, aunque las considero normales para dar a entender el contexto y el concepto, era eso lo que me hacía que el libro se me hiciera muy pesado por momentos, pero no es algo malo per se, simplemente que no encajaba conmigo. 

Por no hablar que también menciona varias veces la teoría polivagal (el nervio vago) y lo importante e interesante que es (¡necesito leer más de eso!). 

¿Lo recomiendo? Pues mira, sí, es interesante en todos sus conceptos, trata de una manera que me gustó bastante el niño interior y el ego y el glosario es bastante útil y algunas explicaciones tienen una información muy liberadora. 

Cuídate para crecer

Cuídate para crecer

Ana Pérez

Autoayuda

Leí el anterior de la autora y me enteré de casualidad que sacó otro libro, y hace poco tuve la oportunidad de leerlo. En estructura se parece un poco al anterior, pero con matices. 

Es una serie de herramientas que se suelen usar en terapias (condensado y resumido, claro) pero creo que todas se enfocan en la autoestima y otros derivados (autoconcepto, el crítico interno, las metas que nos ponemos, etc), y me ha gustado bastante como las explica y presenta. 

Curiosamente me gustó bastante más el anterior y eso que tenía secciones con temáticas algo más separadas (creo recordar que algo de timidez o parecido lo trataba a parte en lugar de en capítulos seguidos, entre otros), pero no sé porqué me pareció más útil.

Igual es que las "herramientas" que aquí expone son "ejercicios" muy clichés de las terapias convencionales (a ver, ella misma lo dice, que suelen serlo de hecho para las terapias de las pacientes, y sí, confirmo) y ya las tengo muy vistas, o como ya repito en otras reseñas, no todo le funciona por igual a todo el mundo.

Muy bien explicado, ameno y riguroso, también sencillo y creo que para acompañar a una terapia real sería un genial complemento, ya que refuerza lo típico que se suele mandar (algunas tablas o el árbol de los logros, por ejemplo) y si no recuerdas bien como hacerlas, este libro te hace de manual práctico. 

Lo recomiendo, sobre todo si te gustó el anterior (aunque repito que me gustó bastante más el anterior), además aderezado con dibujitos muy monos. En el diseño no se queda atrás, tan encantador como el otro anterior. 

Top libros de mindfulness

¡Primer top que hago! Prometo no divagar mucho y pasar directamente a lo que interesa. En esta ocasión el primero que hago coincide con la lista que he hecho en Babelio, que es justamente de libros dedicados al mindfulness, pero de una forma sencilla y como una perfecta introducción

TOP LIBROS DE MINDFULNESS 

¡Tómate un respiro! Mindfulness
Mario Alonso Puig
Editorial: Espasa

Mario Alonso Puig combina psicología y mindfulness para explicarnos con neurociencia los beneficios que nos puede ofrecer esta práctica. Es perfecto como introducción, pero sobre todo si quieres tener los datos científicos a mano. 


Por qué el mindfulness es mejor que el chocolate
David Michie
Editorial: Aguilar

Otro libro sencillo de leer dónde explica que es el mindfulness, sus ventajas y porqué es mejor que el chocolate (¡además la edición es bastante bonita!). También explica que hay ligeras diferencias entre meditación y mindfulness, pero que se complementan a la perfección. 

El placer de la lectura
Ella Berthoud
Editorial: Siruela

De la colección dedicada enteramente de la editorial Siruela a mindfulness: Tiempo de mirar (os recomiendo esa colección, tienen un total de 26 actualmente). Este libro lo dedica enteramente a la lectura y a meditar mientras leemos, además de los beneficios que nos aporta leer.

De regreso a la naturaleza
Claire Thompson
Editorial: Siruela

De la colección Tiempo de mirar de la editorial Siruela. La importancia de la conexión con la naturaleza y la meditación y que tan bien que nos hace y necesitamos. Si adoras la naturaleza, te parecerá muy bello y lo disfrutarás mucho. 

La meditación y el arte de dibujar
Wendy Ann Greenhalgh
Editorial: Siruela

De la colección Tiempo de mirar de la editorial Siruela. Tiene bastantes ejercicios de atención plena que nos recomienda hacer mientras dibujamos, especialmente al aire libre. Te lo recomiendo mucho si añoras dibujar (o dibujas ahora en particular). 

La meditación y el arte de la jardinería
Ark Redwood
Editorial: Siruela

De la colección Tiempo de mirar de la editorial Siruela. Nos habla de jardinería y nos trae algunos consejos para la misma, pero también nos habla de cómo aprovechar esta afición con atención plena.

Música y meditación
Mark Tanner
Editorial: Siruela

De la colección Tiempo de mirar de la editorial Siruela. Combina el placer de escuchar y componer música, tocar el piano y aprovecharlo para meditar. Escribe de una forma muy bella y con pasión sobre la música. 

Cómo vencer la ansiedad a través de la meditación
Richard Gilpin
Editorial: Siruela

De la colección Tiempo de mirar de la editorial Siruela. Explica sobre todo los mecanismos de la ansiedad y los beneficios del mindfulness para "controlarla y mitigarla", pero también tiene una valiosa crítica a la sobreexplotación del término de parte de algunos interesados.

Silencio
Thich Nhat Hanh
Editorial: Urano

No trata de forma directa del mindfulness, pero es un pilar fundamental del budismo. Este libro habla del budismo zen y especialmente del silencio, la quietud interior, la calma... la atención plena.

La sabiduría de los árboles
Vincent Karche
Editorial: Martínez Roca

Su temática principal no es el mindfulness, sino más bien la naturaleza y los árboles, pero a lo largo de sus páginas vas a encontrarte el concepto de meditación (también en la naturaleza) que puede hacerte conectar mucho.

El pequeño libro de la meditación
Patrizia Collard
Editorial: Gaia

De la colección de "pequeño libro", es ideal para llevarte a todas partes gracias a su compacto tamaño y que va directamente al grano: te deja ejercicios prácticos de meditación y atención plena para mantenerte despierto. 

Y hasta aquí esta primera edición de top mindfulness. Según vaya leyendo muchos más libros, irán saliendo nuevas entregas con nuevas recomendaciones. ¡Gracias por leer!

Crenshaw, el gato invisible


Crenshaw, el gato invisible

Katherine Applegate

Cuentos (juvenil, drama, fantasía, amigo imaginario) (spoilers tapados)

Que bonita y triste a la vez, lo terminé del tirón y soy super sensible y simpaticé en exceso, así que lloré a moco tendido (o tal vez fuese por la época, aunque con algunas historias soy sensible en exceso). 

De la autora de "El único e incomparable Iván", nos trae esta vez "Crenshaw, el gato invisible". Me ha gustado mucho e incluso como (y para) adultos lo recomendaría, ya que el punto de vista del protagonista (Jackson, el niño) respecto a lo que pasa en la trama y los amigos imaginarios creo que puede tocarnos la patata también a los mayores. Desde aquí, LO RECOMIENDO, y ahora, a la parte con spoilers. 

Lo hago así porque yo pensé que el libro iba a ir solo a algún gato mágico y de alguna trama de fantasía con el niño, pero se fue por otro concepto. 

Y es que, a través de los ojos de Jackson vemos como una familia se va quedando poco a poco sin dinero y terminan viviendo como sin techo. Jackson (aunque también me daba la sensación que tenía algún tipo de TEA o algo) sabe en el fondo que ocurre algo malo, pero finge que todo está bien y no le pregunta a sus padres (que por cierto, el padre a veces me sacaba de quicio, no quería ayuda, caridad, etc, prefiriendo quedarse en la calle o pedir en un semáforo aun teniendo dos hijos), y así aparece su amigo imaginario, Crenshaw. Ya de por sí el concepto del gatito tal y como aparece, su comportamiento, etc, se hace llamativo. Y, la trama también juega en por qué Jackson tiene un amigo imaginario cuando es bastante más mayor de lo normal. Y sin destripar toda la historia, aunque me parece que el final es feliz, al mismo tiempo es algo agridulce, pero me gustó mucho. Fin de spoilers. 

Buenos ciudadanos

Buenos ciudadanos

Thich Nhat Hanh

Espiritual

Otro de los libros de este autor vietnamita y budista, y para mi sorpresa, era uno de esos libros con un gran contenido bastante profundizado y largo, como un ensayo (a diferencia de otros libros que he leído del autor más de prácticas directas, por ejemplo). 

Acabo de leer "El budismo explicado con sencillez" y este de Thich Nhat Hanh hace de complemento perfecto o de continuación perfecta una vez que lo has terminado, porque los términos de "sendero óctuple" y demás te serán muy recientes. 

Por resumir el contenido del libro, se trataría de explicar una ética que pueda beneficiar de forma global, es decir, a toda la humanidad, especialmente usando lo más esencial del budismo, pero especifica que no hace falta convertirse en budista: esto no es un dogma, es una idea de una buena ética para evitar el sufrimiento de uno mismo y de los demás y de hacer un mundo mejor, seas religioso, ateo, budista, taoísta, o lo que sea de turno.

Si has leído como fue mi caso el otro mencionado, sería como continuar de leer sobre el sendero óctuple (aunque en lugar de "visión adecuada" aquí los llama "visión recta" y demás, pero son lo mismo), profundizando de forma que permita usar estas ideas en la práctica directa. 

Me ha gustado mucho, aunque algunas cositas me han costado un poquito de entender (o por ejemplo, aquí menciona el karma, cosa que en el libro de Steve Hagen no aparecía en ningún sitio). 

Si te interesa el budismo, te gusta o quieres curiosear una "solución" a la buena ética y moral de la sociedad humana en general, te lo recomiendo. 

Filosofías del underground

Filosofías del underground

Luis Racionero

Ensayo

Debo confesar que lo he encontrado de casualidad. Luego leí un poco más las sinopsis y decidí meterme de lleno, y he de decir que me ha terminado gustando bastante. En algunos tramos se me hacía larguito, pero casi que mejor, así lo he devorado con más tranquilidad, ya que al final todo el conjunto me ha gustado.

El ensayo como tal he entendido que es el original que se publicó a finales casi del siglo pasado, así que es posible que en algunas cosas podrían haberse ampliado (ahora, poner el "trap" y esas cosas como contracultura o underground... yo creo que no, eh) o se han quedado bastante atrás. 

Comienza con las filosofías de tipo individualista (románticas, individualistas, anarquistas...) con unas buenas críticas al capitalismo, fascismo, comunismo y marxismo (tiene para dar a todos, vaya), que van culminando en autores tan conocidos como el propio Hermann Hesse (ya tenía pendiente un par más del autor, pero por leer éste libro y saber un poco más de su pensamiento, ahora si lo tengo claro). Mucho de esto va en tono a criticar el racionalismo extremo y como se ha convertido en el nuevo dogma o la nueva religión de forma similar a como los judeocristianos se convirtieron en una especie de dictadura (solo que en lugar de religión, tendríamos cientificismo). 

También toca un poco las filosofías orientales (budismo, taoísmo..., aunque creo que los trata como religiones...) y otras visiones llamadas "underground" (alejados del consumismo capitalista o al comunismo he entendido), desde movimientos hippies o punkis, aunque al movimiento punki le dedicada excesivamente poco. 

Probablemente el único punto que no me convenció nada fuese el de los psicodélicos. Por mucho que me pongas en el ensayo que podrían existir "maestros terapéuticos y guías" que te guíen con esta clase de drogas, me sigue pareciendo un mensaje peligroso y no me fío casi nada. De forma controlada no te diría que no, pero en el libro más allá de esa mención, se propone como que todo deberíamos aprovechar ese tipo de drogas, y no veo eso muy correcto como mensaje general. 

Al final, entre la parte de los psicodélicos y las últimas fueron las partes muy pesadas, teniendo (para mí) una introducción espectacular y luego decayendo un poquito en su fuerza y en el interés. 

PERO, LO RECOMIENDO, sobre todo para conocer un poco de la contracultura como se veía y de porqué o cuando fueron surgiendo, así como de la crítica que hace a algunos movimientos y filosofías más occidentales y de masas. 

Tristes tópicos

Tristes tópicos 

Josep Muñoz Redón

Ensayo

La sinopsis y el concepto en un principio me parecieron bastante interesantes, así que me decanté por leerlo, aunque he de decir que me parece corto, pero también, pesado a ratos.

Un listado de los tópicos más comunes que solemos escuchar por España y de ahí el autor hace una serie de comentarios al respecto. Los he sentido muy de su opinión personal pero a veces el contenido era bastante irregular. En muchos comenzaba poniendo el origen del tópico (o posible origen) o comparándolo con algo, y a continuación añadía algún apunte personal. 

Irregular porque lo sentía como opiniones demasiado personales (a ver, nunca es objetivo del todo la mayoría de libros que leo), pero no me han convencido la forma que tenía el autor de expresarse: otros sí, en la mayoría no, y desconectaba por momentos. De hecho confieso que un par los he saltado.

Debo destacar que los tópicos que desmantela (a su manera) que más me han gustado han sido especialmente el de la "la ley del esfuerzo", "las crisis son una oportunidad" o en el que raja de cierta autora de la autoayuda (que básicamente usa la ley de la atracción, pero es una que ya tenía "fichada" en la lista negra de ese tipo de autores, y un supuesto en el que alguien la entrevistaba y le preguntó sobre el Holocausto y aún tuvo la poca vergüenza la mujer de que eso era el karma por las vidas pasadas..., en fin, sin comentarios). 

"Cada vez que aprendemos una palabra nueva somos un poco más lúcidos. Cada vez que conseguimos acabar una frase sin caer en la trampa de los tópicos somos un poco más libres."

"No obstante, para algunos la crisis supone realmente una oportunidad: es una oportunidad para aquellos que intentan convencer a los demás de los beneficios de los grandes cambios de la historia colectiva o personal."

"No es verdad que todas las cosas que valen la pena implican un esfuerzo."

¿Lo recomiendo? No sé, me ha parecido irregular pero algunos tópicos al desmontarlos me han gustado más que otros, y algunos estaban escritos sin mucho interés para mí, pero al menos es un ensayo curioso. 

La pequeña filosofía de los pájaros


La pequeña filosofía de los pájaros

Philippe J. Dubois, Élise Rousseau

Divulgación

Un libro corto, sin lugar a dudas. Pero también me ha parecido súper bello, sin lugar a dudas. Lo pillé de casualidad porque el título me llamó poderosamente la atención. 

Tiene aires a "La vida secreta de los árboles", pero sobre todo en el sentido de usar ciertas emociones, virtudes o complejidades humanas, como en aquel libro. La diferencia entre los dos (a parte de uno son los árboles, otro es ornitología/pájaros) es que se invierte el protagonista central de la obra.

Quiero decir, en uno los árboles se nos presentaba como si tuviesen conexiones humanas entre ellos y en los bosques, y en este, con distintos temas que suelen importar a los seres humanos, se pone de ejemplo algunos tipos de pájaros para hablar de ello. 

Los que más me han gustado han sido especialmente el del vivir el momento presente y el de como demostrar amor y afecto por el otro. Describe momentos preciosos entre tórtolas. Pero también tiene otros súper interesantes, como del arte o de lo bello, de si las aves pueden o no hacer arte o ser conscientes de éste y si solo es algo reproductivo o algo más, así como también me gustó mucho el capítulo de cómo los pájaros se orientan ellos mismos (o los mongoles) sin necesidad de tecnología, que nos hace cada vez más dependientes (y bobos). 

Lo más importante está casi al final: SÍ, muchos pájaros en estudios se han demostrado que también son conscientes de sí mismos (como los cuervos y similares): son capaces de reconocerse en los espejos, entre otros muchos. 

Aún nos queda mucho por averiguar de otros seres vivos, pero aun creemos que solo nosotros, los humanos, somos los más inteligentes (o conscientes) de todos. Y también hacen un pequeño llamamiento a como estamos, de forma alarmante, acelerando una sexta extinción, cuando todas las demás "llevaron sus millones de años". 

"Sin embargo, si observamos a una pareja de tórtolas, vemos que se profesan ternura, respeto, benevolencia, ayuda mutua y que se sienten atraídas la una por la otra. (...)
¿Acaso no es eso el amor? Esta mezcla de ternura y respeto, de atracción, de benevolencia, de delicadeza. La voluntad de hacer el bien a quien se ama, de no herirlo, de no perjudicarlo, de ofrecerle pequeños regalos o algo delicioso para comer."

Sí, lo recomiendo, me ha parecido corto, pero bellísimo. Tiene además algunos dibujos muy tiernos de pajaritos y en general puedes descubrir algunas curiosidades y datos de algunos tipos de pájaros muy interesantes. 

El secreto japonés del té verde

El secreto japonés del té verde

Izumi Forasté Onuma

Bienestar

Aún no he probado ninguna clase de té japonés, ni siquiera el matcha (para tomar cafeína, generalmente prefiero el café, pese a ser bastante amante de las infusiones), pero el libro tenía algo que me llamaba la atención. 

Me parece entonces que viene como anillo al dedo para alguien que conoce poco del té verde (especialmente japonés, claro) o matcha, o que quiere iniciarse un mínimo, e incluso, si quiere informarse sobre la ceremonia del té. 

La ceremonia del té japonesa está bastante conectada con la atención plena, así que si te gusta el mindfulness como tal sería una buena idea compaginarlo con un ritual así (aunque me da por pensar que no hace falta que sea solo con té, ¿no?, porque la idea de la ceremonia es muy armoniosa). 

A parte de explicar los distintos tipos de té verde japonés que existen, también te explica cómo prepararlos, sus beneficios, la ceremonia del té, sus utensilios, le dedica un episodio completo a la preparación de cada té y del té matcha, e incluso tiene recetas de jabones artesanales, mascarillas faciales o postres. 

No se hace muy largo pero tampoco me ha parecido excesivamente vacío, aunque si es cierto que a veces podría haber dado mucho más. 

LO RECOMIENDO, sobre todo si te interesa el tema y/o eres principiante. Es muy buena introducción y tiene además una edición bastante cuidada y bonita. 

En busca del silencio

En busca del silencio

Adam Ford

Ensayo

Pensé que me iba a gustar tanto o más que el anterior de la colección, que entiendo que es también el mismo autor que 'El arte de vivir en la ciudad'. Cuando leo entonces a este autor es un poco lotería, me puede parecer algo soso o bien encantar el contenido del que escribe. 

Este lo considero otro ensayo sobre las virtudes del silencio y anécdotas del autor, de forma similar al de la ciudad (el de envejecer me gustó mucho; he visto que el autor tiene otro libro más sobre el paseo, que espero que Siruela no tarde en traer), pero el resumen rápido es que no me ha gustado especialmente. 

Habla muy poco de los aspectos más importantes del silencio o porqué a veces buscamos ese silencio o porqué es bueno, al igual que habla muy poco de la atención plena (o mindfulness) de forma general, y pese a que en la práctica tiene casi el mismo número de páginas que otros libros de la colección, lo he sentido terriblemente corto. 

No me ayuda mucho que, costandome leer de cosas de religión, mucho del texto que tiene el autor sea dedicado a cuando era teólogo o iba a la parroquia o todo lo relacionado (a diferencia de los otros libros) con la religión, en concreto cristiana (y católica). Se me hacía algo pesadete por momentos, aunque creo que incluso si hubiese sido con cualquier otra religión se me hubiese hecho pesado. 

Me gusta que especifique que buscar un retiro personal de puro silencio sin más puede llegar a ser contraproducente si no vas bien preparado o "con algún motivo" y puede ser bastante contrario a lo que realmente se busca, pero no profundiza demasiado y es una lástima, tenía muy buena pinta ir por ahí. Porque cosas buenas del silencio hay, pero tampoco profundiza, y al final se quedan más en anécdotas que otra cosa.

¿Lo recomiendo? Depende, pero por mi parte creo que no. Incluso de libros dedicados al silencio pero con una filosofía budista (nótese que evito llamarlo religión desde que empecé prácticamente a reseñar), los recomendaría por encima. Y seguro que hay mejores libros sobre esta temática. Aunque si te gusta mucho la colección, pues te diría que le echaras un ojo. 

Galileo y el arte de envejecer

Galileo y el arte de envejecer

Adam Ford

Bienestar

Que interesante libro, y lo digo sin sarcasmo. Combina mindfulness levemente con astronomía de una forma muy bella, y al final me ha sorprendido para bien. 

No es que profundice en algunos aspectos en los que el autor es creyente (por ejemplo, en la creación según la Biblia, que él no interpreta de forma literal), así que se agradece mucho. De hecho, incluso toca el tema de la astrología, pero no se para a hablar de cartas astrales, sino un breve repaso a su uso en la antigüedad y un par de vistazos a constelaciones del zodiaco. 

Aprovecha elementos de la astronomía para hablar de su pasión y usar dichas temáticas para enfocarlo también en la madurez y la vejez, y creo que ya no como seres humanos en sí, sino como un universo que va madurando, y como especie, que aún somos muy jóvenes. 

Si tiene ejercicios de mindfulness, aunque poquitos y cortos, relacionados con observar el firmamento. Y "consejos para sus nietos", que son una especie de máximas de vida muy bonitas. 

Es un libro muy curioso e interesante que mezcla conciencia plena y astronomía (y un poco de historia de la ciencia), así que sí, lo recomiendo. Más si además te gusta la colección de Siruela.