La juventud atracada


La juventud atracada 

José Ignacio Conde-Ruiz, Carlotta Conde Gasca

Ensayo

Lo vi de casualidad y la sinopsis me pareció muy interesante, y parece que yo entro en el público objetivo al que va dirigido (millenial), así que venga, vamos a ver qué me prepara. 

Me ha gustado mucho y me he sentido bastante identificada en algunas partes, y eso que por edad empiezo a rozar ese limbo en el que no soy joven del todo, pero tampoco soy adulta o madura. Sí, el limbo. 

Es un hecho que quien tiene poder de voto son "los viejos" (como a veces dice en el libro 🤣), ya sean que voten a uno o a otro partido, y las cosas como son, la mayoría de partidos políticos hace todo para no tocar las pensiones, ya que al final, es la gran mayoría de votantes del país. 

El problema, es que no se hacen políticas al largo plazo, es decir, para los jóvenes (desde 35 años para abajo), como destinar más recursos a educación, no blindar ciertos contratos y desproteger otros, I+D+i, ayudar con el mercado de la vivienda, etc. 

Al final, con tanto trabajo precario y tan mal futuro laboral y vital (no nos podemos independizar cuando queremos, cada vez es menor la natalidad porque no podemos mantener más hijos, etc), se nos cercena el futuro y todo el peso recae sobre nosotros. Puede que en oportunidades parece que vivimos mejor, o culturalmente, pero eso no significa que tengas más facilidades como si tuvieron generaciones anteriores (en la búsqueda de trabajo o vivienda me remito). 

Además, siempre he pensado que nuestro sistema de pensiones parece una estafa piramidal, para mantener a los de arriba, vas a tener que meter sin parar a jóvenes que paguen esas pensiones, pero si no tienen apenas trabajo, ¿como las van a pagar? ¿Y quien se las pagan a ellos? 

Que me ponga en el libro que la inmigración es una solución, bueno, si está cualificada y preparada vale, pero los jóvenes de aquí de España siguen teniendo problemas muy gordos. El libro en sí es para que los jóvenes tengamos argumentos de por qué la política no nos beneficia y nos olvida y de qué los más mayores solo piensan en ellos y nunca piensan al futuro (es decir, nuestro futuro). 

Que si, está muy bien que un abuelo con su pensión ayude a su hija y sus nietas, pero también sería mejor que su hija pudiese valerselas por ella misma y tener bastante holgura. 

Lo voy a recomendar a todo el mundo, porque presenta una realidad política y social (y desigual) muy trágica en España y tenemos menos crecimiento cada vez, y no nos pueden decir que somos unos quejicas... cuando, visto lo visto, tenemos todo el derecho a quejarnos (incluso con el trabajo, que parece que no hayamos conseguido derechos para nada en muchos casos).

¡No pienses más!


¡No pienses más! 

Serge Marquis

Desarrollo personal 

No sabía lo que me iba a encontrar y pensé que el libro iba a ir de por qué rumiamos tanto y como intentar dejar de rumiar. No se aleja mucho, pero va de otra cosa... 

Me ha gustado mucho, y parecido super interesante. Si has leído libros como los de Eckhart Tolle y similares, entonces conocerás el concepto del ego. Al final entendí que el ego es una especie de "yo interno" nuestro orgulloso y dolido, y por descripciones de otros libros, así parece. 

Pues este libro te descubre como es ese ego como si fuese un hamster atrapado en tu mente, en tu cabeza. Tiene un orgullo descomunal o bien se siente tan especial que sufre porque nadie lo ama o no lo comprende. 

Luego, obviamente lo mas importante para calmar a este hamster (apodado Pensarin), es la meditación, vivir el momento presente, hacer "clic" cuando empiece a hablar, observarlo sin juzgar... Muchas técnicas que han salido en otros libros similares, incluso los que no hablaban directamente de la palabra ego. 

Por eso personalmente me ha gustado, a parte que usa anécdotas en los que fácilmente te sientes identificado (que también es lo que busca el ego...) y un lenguaje fácil y hasta con chascarrillos. 

También me parece curioso que tenga una crítica a todo el mercado actual "del crecimiento personal", que más que crecer nosotros, en realidad es ese ego, ese hamster, el que quiere crecer, ser más y mejor, ser más especial y que le miren más. Curioso cuánto menos. 

"Muy al contrario, cuanto más posea, más miedo tendrá a perder lo que posee."

"Cuando era niño, llamábamos a estas emociones (avaricia, envidia, orgullo...) pecados capitales. Nos aseguraban que iríamos al infierno si moríamos tras haber cometido uno de ellos. ¡Menuda idea! Hubiera sido mucho más sensato explicarnos que el infierno era vivirlos y enseñarnos como salir de ese infierno."

"Hay circunstancias en que esta calidad de presencia puede valerte alguna crítica. No te sorprendas. Entiende lo que sucede: el hamster de los demás se irrita ante el silencio que habita en tu mente, ante la serenidad que te embarga y que los insulta, los humilla y los hace sentir mal."

"Vivimos en un mundo enfermo de pequeños yoes."

Yo por mi parte si que lo recomiendo, aunque no entiendo las criticas negativas que le veo en otras redes (¿será su ego... su hamster ofendido? 🤣🤣). Es otra forma de leer sobre lo que es EL EGO, además es muy cortito y fácil de entender. 

Tu mentalidad buena suerte


Tú mentalidad buena suerte

Alex Rovira

Desarrollo personal

Lo escogí porque a veces echo mano a un bingo para elegir nuevas lecturas, aunque a este tipo de libros no le suelo hacer ascos por otros que he leído similares. Pero la temática de "si crees en ello, lo vas a crear", no va conmigo. 

Algunas cosas si me han gustado, como la diferencia entre resignarse y aceptar las cosas, o los diversos "ojalá" que tiene la gente cuando está a punto de morir y nos anima a qué no esperemos a ese punto para hacerlos. 

Sin embargo, hay otras cosas que no me han gustado demasiado, o al menos, poco. Primero, que me esté vendiendo a cada rato sus cursos o su academia (una vez al inicio o al final tiene un pase); segundo, que en algunos tramos me recordaba enteramente a la ley de la atracción, y tercero y de lo que pecan algunos libros de crecimiento personal y sobre todo los de autoayuda (a parte de que sus métodos puedan ser "milagrosos"): "que si quieres, puedes", sin tener en cuenta los factores con los que no tenemos control alguno (como las situaciones económicas, sociales o políticas de tu país o tu zona, tú propia salud física o mental, gente a tu cargo, etc). 

Salvo para hablar del estoicismo (que esté tan masificado en el desarrollo personal, al final ha hecho que le coja manía al volverse como una moda), ahí sí que menciona un par de veces que hay cosas de las que no tenemos control y así podemos ir cambiando nuestra percepción del mundo y como reaccionamos a ello (vale, todo correcto, pero también incluye todo eso en "lo que si queremos, lo creamos"...).

Estoy de acuerdo en que la actitud puede hacer muchísimo, y sobre todo, no resignarse. A parte, cada uno tiene su forma de ser y sus ritmos. Otras cosas del libro, menciona muy por encima cosas sobre la mente humana o el cerebro pero es un poco insustancial. 

Dependiendo de lo que busque otra persona se lo recomendaría, se lee bastante rápido y algunas cosas están bien. Es un libro sobre como cambiar de actitud ante la vida, y así atraer "buena suerte" (entre muchas comillas), similar a otros libros, pero escritura comprensible y ligera.

El método japonés para vivir 100 años


El método japonés para vivir 100 años 

Junko Takahashi

Divulgación 

A falta del libro de la explicación de Ikigai (no del método Ikigai, que ya leí), de Francesc Miralles y Héctor García, creo que este libro sería un sustituto, a medias, ya que obviamente no va enfocado al Ikigai... y me explico. 

Lo cogí de casualidad porque quería leer algo más de estilos de vida de Japón, y al final el libro se centra mucho en los okinawenses, pero en general, de los centenarios (o casi centenarios) de Japón en todas sus prefecturas y regiones. 

Okinawa creo recordar que es de las partes más longevas de Japón y el "protagonista principal" del libro de Ikigai antes mencionado, y se tratan algunas cosas que también se suelen mencionar cuando lees libros sobre Ikigai (que inevitablemente todos tocan Okinawa): la comunidad, la importancia de la familia, las dietas bajas en grasas y con alimentos muy naturales y de proximidad, ejercicio constante... y trabajar de lo que adoras para no jubilarte ni agobiarte nunca. 

La mayoría de los capítulos van por esas temáticas y recaba información y estudios tanto de los propios centenarios como de médicos o gerontólogos. Alimentación, amor, ejercicio, una vida con sentido... lo dicho, esperable, pero con entrevistas directas con los centenarios. Y al final de cada capítulo termina con un decálogo resumen con lo más importante que se ha "aprendido" con esos centenarios. 

Al final entrevista a personas muy interesantes (la primera fotoperiodista de Japón, por ejemplo, que ya era moderna para su época y fue de las primeras mujeres en "alzar la voz" por luchar por algo que ella quería hacer) y que incluso sobrevivieron a la segunda guerra mundial (y alguno al campo de concentración de Siberia), y ves también un poco de la cultura Japonesa y algunas diferencias con la occidental. 

Sín embargo, creo que en una cosa nos ganan: respetan un poco más el sentimiento de comunidad, la comida natural y local, y sobre todo, la naturaleza y considerar hasta tareas domésticas o caminar, un simple ejercicio que les gusta mucho y disfrutan sin más. 

LO RECOMIENDO si quieres conocer como es la vida de esos centenarios, aunque al final no hay un método único, ya que todos en sí mismos eran muy variados en sus estilos de vida (alimentación, pasado, etc), pero coincide una buena nutrición, el ejercicio, el Ikigai y la fuerza de voluntad.

Deshacer la ansiedad


Deshacer la ansiedad 

Judson Brewer

Psicología

En realidad lo cogí a ciegas, solo sabía que trataba sobre ansiedad y quería ver los conceptos científicos que me podían sorprender con el libro. Y si, me ha gustado. 

A parte que explica de donde y como surgen los mecanismos de la ansiedad, se enfoca muchísimo en las adicciones y en los hábitos, ya que están conectadas y se perpetúan entre ellas. 

Pero además es un libro muy enfocado en la psicología conductual (detonante, conducta, resultado, y así suma y sigue), con muchos mecanismos, los lados predominantes del cerebro y algunos "ejercicios" (divididos como si fuesen marchas de una bici en tres partes para ir conociendo tus patrones, en orden) para ir descubriendo tus hábitos de ansiedad. 

Tiene algún capítulo dedicado a la motivación y a la fuerza de voluntad. Respecto a esta última, menciona que no todo el mundo la tiene e incluso que es difícil de entrenar, y que es más mito que otra cosa, pero que el entorno hace mucho. 

Otra cosa que me pareció curiosa fue que también habla mucho de las adicciones (y entiendo por qué, al final mucha gente empieza algo adictivo, como el juego, fumar o algún tipo de sustancia, por escapar de su ansiedad o algún trauma), pero, que la procrastinación también podría ser un síntoma de ansiedad. 

Me ha gustado bastante, explica de forma detallada y fácil de comprender y me ha parecido que tiene buenas alegorías más allá de las marchas de la bici, aderezado con las vivencias de sus pacientes (que llama pacientes y no trata como clientes, que en otros libros el lenguaje que se usaba parecía más llamar a la gente dinero con patas que lo que son, pacientes). 

Así que, LO RECOMIENDO, especialmente si buscas mucha información sobre la conducta de la ansiedad y su refuerzo o sus malos hábitos (así como de la psicología conductual).

AntropOcéano


AntropOcéano

Cristina Romera Castillo

Divulgación 

Divulgación sobre el océano, el mar, su importancia y su belleza... Lo cogí de casualidad y no me arrepiento nada. 

Sí bien comienza con un poco de cambio climático (la acidificación de los océanos, por ejemplo), también nos va a explicar como funcionan algunas cosas del mar, como las corrientes oceánicas y algunas anécdotas curiosas de la historia, como las cartas en botella y los patitos de goma, que aún hoy a veces se pueden encontrar en las costas. ¿Que más se quedará por ahí perdido...? 

Es un canto de amor a la naturaleza y a la importancia del océano, muy bellamente escrito y muy disfrutón. No sé cómo más explicar el libro, pero entre las anécdotas y las explicaciones más rigurosas (y un poco de química diría yo), llegando también a las lluvias, los manglares y al "océano del cielo del Amazonas", entre otros: si quieres información de calidad sobre los océanos, en este libro lo tienes.  

Y los humanos estamos manipulando demasiado rápido el entorno, y no para bien... 

LO RECOMIENDO, repito sobre todo aquellos interesados en la naturaleza, los océanos, la ecología... Tengo pendiente un libro de Rachel Carson (la de primavera silenciosa), "El mar que nos rodea" un tanto más antiguo, pero que también el tema es relacionado y espero no tardar mucho en encontrarlo.

Encuentra tu Ikigai


Encuentra tu Ikigai

Bettina Lemke

Desarrollo personal

Quería leer otro similar al de "El método Ikigai" de Miralles y Héctor García y en la biblioteca me hice con este ejemplar que ya tenía fichado. Quería ver desde que otra forma estaba enfocado este. 

No se aleja mucho del otro mencionado antes, también explicando un poco que es el Ikigai, donde vive la gente más feliz y longeva del mundo (en Japón), el concepto de las zonas azules y luego pasa a qué hagas una serie de ejercicios para que hagas al final una lista de temas que coincidan y que en teoria te acerquen a tu Ikigai. 

Sí bien el resultado ha sido bastante similar al del otro libro (sigo sin saber cuál es el mío, aunque hacer las listas ha sido muy entretenido, sí), en algunas cosas me ha gustado más como estaba explicado que en el otro. O por ejemplo, me ha gustado separar a generalistas de especialistas y de que hay entre medias gente que parece que puede encontrar sentido o aficiones muy dispares a la vez, o algo así (y visto lo visto, yo podría estar perfectamente ahí). 

Las preguntas finales sobre si en donde trabajas tiene un sentido para ti me han parecido cruciales, aunque yo lo he hecho con mis estudios. Me he visto con lo que estoy examinandome ahora y con lo que quiero hacer después, y aunque llegué a la conclusión que ya por mi cuenta había llegado estos meses atrás, creo que me ha cerciorado aún más: lo que estoy estudiando ahora lo odio, no me motiva nada y me quita la energía. 🤣🤣

Por lo demás, a parte de motivación intrínseca y extrínseca que también lo menciona un poco por encima, no se aleja mucho del otro libro. LO RECOMENDARÍA si quieres ver otra opción, pero tampoco le veo mucha diferencia a ambos libros, salvo por la edición, algunas secciones y poquito más, pero es buen libro.

La casa infernal


La casa infernal

Richard Matheson 

Ficción (terror paranormal) (spoilers insustanciales)

Me apetecía leer un poco más de novelas (aunque estaba con mis géneros habituales al mismo tiempo) y ésta la empecé en abril pero la dejé en pausa, y ya iba siendo hora de terminarla (además hace poco de casualidad vi que tenía película de 1972 y no me pude resistir... y la veré también). 

La historia nos conduce a una casa infernal donde tienen que "dar las pruebas" de que existe la vida después de la muerte, llevando así a un equipo de cuatro personajes (Lionel, Edith, Florence y Ben). 

Pensé que el científico, que es físico, iba a ir muy por las ramas de la física, pero es creyente de la parapsicología (pero de qué los fenómenos paranormales son manifestaciones de energía de personas o energía negativa residual y cosas así), y se enfrenta con sus creencias a la medium que llevan consigo (Florence), que si cree que existen los fantasmas de verdad. 

Van sucediendo cosas muy paranormales y algo retorcidas, incluso de índole sexual, y poco a poco eso va llegando más lejos... y no voy a decir más para que haya sorpresa. Aunque como es habitual en historias de este tipo, cuando parece que se han librado por fin, ocurre otra cosa cuando menos te lo esperas. Y eso me ha sorprendido para bien. 

No he dicho nada que no salga en las sinopsis y estropee la historia. En general me ha gustado mucho, como ya me pasó con Los últimos días de Jack Sparks. No creo en lo paranormal, pero en la ficción es una delicia. 

LO RECOMIENDO, y desde luego he pasado muy "buen rato" y alguna que otra vez he sentido escalofríos. Por cierto, es el mismo autor de la novela de Soy Leyenda. La peli la veré, desde luego, no me importa que tenga sus añitos (al contrario, lo suelo disfrutar).

La biblioteca de las lectoras valientes


La biblioteca de las lectoras valientes 

Kate Thompson 

Ficción (novela histórica, drama, romance) (leves spoilers)

Lo primero que me llamó la atención fue lo bonita que era la portada, y eso que normalmente las portadas con personas reales no me suelen atraer demasiado. Luego leí la sinopsis y decidí darle un tiento y por fin le eché el guante. 

Está ambientado en la época de 1940, y en concreto, durante la segunda guerra mundial. La historia se centra en Benthal Green y la biblioteca subterránea que allí abrió junto al refugio, pero fue real. Los personajes (salvo un par) son inventados para adentrarnos en sus sentimientos e historias, pero el escenario y el ambiente ocurrieron de verdad. 

Se divide en dos amigas, Clara y Ruby, cada una un poco distinta pero muy buenas amigas, y cada capítulo tiene el nombre de una de ellas, así que vamos a ver el capítulo desde la perspectiva de una u otra. 
La verdad, me ha encantado. He llorado un poquito, lo reconozco. 

Ese escenario para mí es bastante fuerte y se consigue plasmar el caos y el dolor de la guerra, pero también trata mucho sobre el amor y la amistad y de no perder la esperanza, y que ante catástrofes, la gente puede hacer mucho entre ellos. De hecho, un poquito de crítica tiene al final, cuando nos explica la autora la historia real, de como querían cerrar bibliotecas en la actualidad, mientras que en aquel periodo tan duro, se las ingeniaron para abrir una sin apenas presupuesto, pero mucha voluntad. 

Y obviamente, el libro es toda una oda a las bibliotecas, pero sobre todo a los bibliotecarios, con citas de ellos en cada capítulo. También ves un poco el machismo de aquellos días, que por suerte, hemos avanzado mucho...

LO RECOMIENDO, y mucho, me ha parecido precioso y lo he disfrutado de principio a fin, pese que siempre digo que la ficción es más subjetiva. Y mira que no me gusta leer romance y también lo disfruté... Ahora, la chica de la portada, ¿es Ruby o es Clara? 🤣

El libro de los mapas mentales


El libro de los mapas mentales 

Tony Buzan, Barry Buzan 

Psicología 

Bueno, lo encontré de casualidad en la biblioteca pero hacia tiempo que quería leer algo de psicología de este tipo, y ahora que estoy con exámenes finales creo que me apetecía leer algo para probar otras formas de estudiar. 

El libro no sé si fue el original, pionero o que, pero si que el autor fue el padre de lo que ahora se conocen como los mapas mentales. El libro recoge también una crítica a lo que se supone que son los apuntes y como funciona el cerebro para algunas cosas, para poco después pasar a explicar como son (y qué son) los mapas mentales, poner ejemplos y otros ejemplos para usarlos en determinadas áreas de la vida (reuniones, decisiones, cosas así, aunque fue la parte que menos me gustó y más me costó leer). 

He de decir que me parece un buen sistema y ya he empezado a hacerlo para ir estudiando lo que me queda. Mi problema era que hacía apuntes de apuntes (y de la misma profesora, así que no me enteraba de nada), y llegaba a un punto que no entendía nada. Eso mismo también lo explica en los primeros capítulos del libro: apuntes de apuntes genera más frustración y menos entendimiento... que es justo lo que quieres evitar. Y así fue, al menos acertó totalmente conmigo. Ahora, ¿me irán de verdad bien estos mapas mentales para exámenes finales? Ya lo veremos... 

LO RECOMIENDO, especialmente si te interesa este tema y quieres empezar a hacer mapas mentales y comprender bien como hacerlos. Habían un par de ejemplos entre sus páginas realmente cucos e impresionantes. Además, lo curioso de esta edición es que parecía un libro de texto (si, como los de clase).

¿Y ahora qué?


¿Y ahora qué? 

Miriam Aguilar

Autoayuda

Un libro dedicado a aquellas mujeres (o parejas en general) que han querido ser madres y no han podido por circunstancias diversas, y aunque no es un tema que especialmente leería, por ser de la editorial Koan pues le di una oportunidad. 

Soy una persona que ha tomado la decisión propia de no tener hijos (por muchos motivos), y en el libro, aunque dedicado a las mujeres que si querían y no han podido, también tiene algunas palabras amables para mujeres que han tomado esa decisión. 

Es una decisión íntima y personal y nadie debería meterse. A parte de mensajes de apoyo para mujeres que no han podido ser madres, hace un canto a la empatía por las personas, a no juzgar sus decisiones y en mensajes similares para no tratar de forma tan vana la adopción. Porque es una alternativa, si, pero la adopción debería ser primero para aportar un hogar de cariño y amor a niños que lo necesitan, no por suplir un deseo que no ha podido cumplirse por las vías tradicionales o por asistida/in-vitro. 

También habla de los problemas sociales, como la propia presión social y demás. Típicos mensajes de "se te va a pasar el arroz" o "y tú para cuando?" o si estás en pareja, "y vosotros cuando?", o que vienen de familiares "cuando me vas a dar nietos/no quieres darle nietos a tus padres?"... Y lo mucho por culo que dan esas preguntas que a nadie le debería importar, ya que es nuestra intimidad. Y perdón por el lenguaje, pero como mujer también me han dado mucho por saco con esto, y curiosamente, suelen ser preguntas dedicadas solo a las mujeres, a los hombres es como si no se esperase de ellos que fuesen padres (una crítica a esto también hace, que las mujeres solo podemos sentirnos realizadas si tenemos hijos... Venga ya). 

También lo he sentido como una reivindicación a qué podemos ser felices sin tener hijos y eso nadie debe juzgarlo, y debemos pasar nuestro duelo si hemos perdido a un futuro bebe, o si directamente no podemos tenerlo por el motivo que sea (motivos que a veces también expone como ejemplos). 

Me ha gustado mucho pese a no ser 100% el público objetivo, escrito de una forma cariñosa y afectuosa hacia su público y con aire reivindicativo. LO RECOMIENDO a toda aquella persona que le interese el tema. 

(Las mujeres que no queremos ser madre por elección también tenemos valor, gracias 🫂)

Las palabras que confiamos al viento


Las palabras que confiamos al viento

Laura Imai Messina

Ficción (drama, romance) (spoilers leves tapados)

Reconozco que me tomé una pausa larga para leer este libro. De hecho lo empecé en 2024 y hasta junio de 2025 no lo retomé (lo dejé casi antes de llegar justo a la mitad). Y una vez retomado lo devoré en dos días. 

A veces no estamos listos para leer según que libros. A parte de que soy bastante sensible, al ser "superviviente" (aunque tuve "suerte" en mi caso) de la DANA en Valencia, el tema que trata un poco el libro creo que me rozaba un poco de más. 

Es decir, la trama gira entorno al tsunami que hubo en Japón en 2011 (si no me falla la memoria), pero también en un lugar que existe de verdad, Bell Gardia (y que también se ha estudiado en algunos contextos de terapia o psicología como bien dice la novela). 

Así que trata de una historia a medias ficticia: une a dos personas rotas por un duelo que se reúnen en el teléfono del viento. Y así van conociendo más personajes con sus historias y sus conexiones. 

Lloraba en casi cada párrafo por dos motivos 1) las descripciones del agua, olas, destrucción... eran demasiado para mí en ese momento y 2) no supero bien los duelos y no paraba de resonar todo en mi interior. Me removía mucho. 

Pero es una historia bellísima. Me ha encantado incluso como está escrito. Algunos episodios, ligeros como ellos solos, son anécdotas de cosas ya mencionadas en algún capítulo anterior (cosas que se encontraron guardadas en cajas o libros que se usaban de marcapáginas, recuerdos de diálogos y conversaciones, etc), pero que aligeran más la lectura y animan a seguir leyendo mientras tomas una pausa. 

Me gustan los finales felices. Pueden ser muy cliché, pero los siento satisfactorios. No quiero llorar ni amargarme con el final, mi vida ya es una amargura de por si. Y el mensaje de la novela también tiene que ver con la esperanza y que "algo malo" no tiene porqué quitarte la felicidad y la alegría para siempre (pero los duelos nunca son fáciles). 

LO RECOMIENDO MUCHO, aún a sabiendas que en otras reseñas de ficción siempre digo que las novelas y en gustos no hay nada escrito y todo es más subjetivo todavía, pero no puedo resistirme a recomendarlo con el corazón en la mano. Ojalá algún día usar ese teléfono...

Los misterios de la taberna Kamogawa

Los misterios de la taberna Kamogawa

Hisashi Kashiwai

Ficción (misterio, cozy, feel good, comida) (spoilers leves)

Cuando leí la sinopsis me interesó mucho el concepto y decidí hace poco ponerme a leer un poco más de novelas, si son más o menos cortitas mejor para mí. Y así me tocó leerlo por fin. 

He de decir que me ha gustado mucho, probablemente buscaré el resto de entregas. Me gusta cómo está escrito, la expresividad y la idea en general, se hace cortito y ligero de leer, y qué narices, te entra hambre mientras lees. No conozco mucha gastronomía japonesa, y al final el libro te hace buscar fotografías e información de los platos que van saliendo... y se te hace la boca agua. 

La estructura es la siguiente: una serie de capítulos autoconclusivos divididos en dos partes: la primera parte nos presenta el caso del cliente o clienta ante la agencia de detectives gastronómicos, y en el segundo el cliente prueba el plato y se llega así a una conclusión, muchas veces cargado con algún mensaje dramático o romántico. 

Lo único que me faltaba era que hubiese una parte intermedia. Me explico en spoilers. En la segunda parte es cuando Nagare explica al cliente como ha ido resolviendo "el caso" y encontrado los ingredientes o las personas que le podían ayudar a completar el plato. Más que verlo descrito tan breve por él, me hubiese gustado un capítulo intermedio en el que se narra esa acción de cómo Nagare hace todo su trabajo de detective gastronómico (que lo tiene como digo, pero muy resumido). Fin de spoilers. 

Al final es una novela corta que transmite muy buen rollo y que da mucha hambre. Le veo ese pero en la parte de spoilers pero eso no me impediría RECOMENDARLO como novela a todo el mundo, ya que tiene mensajes bonitos y la idea es súper interesante. Y desde luego, seguiré con las siguientes. 

El gato que venía del cielo

El gato que venía del cielo

Takashi Hiraide

Ficción (drama, modo diario) (¡spoilers!)

Personalmente me ha gustado mucho, aunque he visto otras reseñas con opiniones dispares (y no entiendo porqué, tampoco es una novela con pretensiones, es ligera y bonita). 

Estaba en un bloqueo lector y me ha venido muy bien para oxigenar. Aunque se me ha hecho corto me ha gustado (aunque hubiese extendido algo más el final), está contado por un escritor a modo de diario y a parte de él, me da la sensación de que la casa donde todo gira y sobre todo el propio gato Chibi eran los protagonistas.

Muy "cozy" la lectura como se dice ahora (es decir, ligera, tranquila, relajante...). Y está claro que a veces son los animales los que nos eligen a nosotros. El momento de la libélula me ha gustado mucho. Igual es que soy demasiado sensible y me quedo embobada viendo animalitos cuando estoy por jardines o parques... pero he visto belleza en esa parte del texto.

Y me ha parecido curioso lo de la burbuja inmobiliaria del momento de la historia en Japón (muy de vida cotidiana y está claro que la vida también se rige por ciclos). Ojalá explote aquí pronto también... y yo pueda encontrar un nuevo lugar con mis propios chibis. 

LO RECOMIENDO, pero como siempre he dicho en las reseñas de ficción y novelas en general, eso es muy subjetivo (más que en otras categorías, diría). Pero si quieres una lectura ligera con gatitos por medio, yo le daría una oportunidad. 

Buenos hábitos, malos hábitos

Buenos hábitos, malos hábitos

Wendy Wood

Psicología

Por la portada así tan "cuqui" y la sinopsis pensé que iba a ser un libro más sencillo, más enfocado a la autoayuda o más bien como Hábitos atómicos y todos esos libros sobre hábitos, pero no, me ha parecido psicología pura y dura. 

La temática del libro son los hábitos si, pero todos los episodios están dedicados enteramente a hablar de estudios y de la parte de psicología y ciencia más "duras" sobre los susodichos: lo que influye en ellos, que mecanismos cerebrales o mentales actuan, factores concretos, quienes suelen conseguir cambiar sus hábitos y quienes no, quienes lo tienen más complicado y quienes más fácil, como afecta la autodisciplina, etc. 

Se me hacía un poco densote por momentos (sobre todo con tanto estudio) y a veces desconectaba, pero me parecía realmente interesante. Al final, yo de la lectura saco la conclusión que lo que más afecta a los hábitos es el contexto (EL ENTORNO) y el A MÁS CONCRETO MEJOR (por ejemplo, un horario fijo, para habituarse... ya lo dice el dicho, y en Hábitos atómicos, también salía esta parte) y que la fuerza de voluntad o la motivación son débiles de por sí. 

Si quieres complementar libros como Hábitos atómicos, Hábitos mínimos y esa clase de libros con uno más relacionado con la parte teórica y de neurociencia/psicología, yo creo que este es muy buen compañero de lectura. 

¿Lo recomiendo? Sí, aunque esperaba como digo otro tipo de contenido, la verdad es que ha resultado gratificante y estimulante, muuuuuy de psicología "dura", pero explicado al gran público.