Comerás flores


Comerás flores 

Lucia Solla Sobral

Ficción (romance, drama, vida..., ¡hay spoilers!)

Me sentía ligeramente incómoda leyendo la novela. Que esto no se malinterprete, porque me ha gustado mucho la lectura, y por una parte creo que era la intención. 

Personalmente no me importa que una relación tenga cierta diferencia de edad siempre y cuando esa relación esté equilibrada y haya amor de verdad, pero eso no es lo que he encontrado en este caso. 

Desde el principio veo un montón de puntos malos en Jaime, el ligue que se hace Marina. Vale que la vida/juventud de Marina no sea para nada mi estilo, pero el de él, tampoco. Eso es lo de menos, pero no paraba de ver en él lo que se conoce como "LOVE BOMBING" y poco a poco fue subiendo a otros tipos (olvidarse del veganismo de María, o alterar sus gustos, etc) de maltrato psicológico que son dolorosos y te destruyen poco a poco, pero son formas tan disimuladas de maltrato (o tan intermitentes y de poquito a poquito) que no lo ves hasta que llegas a un límite, y muchas veces nunca sabes cuál es. 

He tenido una relación así en el pasado y me dejó terriblemente mal (con divorcio incluido), así que en bastantes cosas me sentía identificada con ella, aunque el estilo de vida que teníamos ambos eran distintos a los de los protas de esta novela. Pero el "mostrar el maltrato psicológico", está ahí, tal cual (y si, yo también acabé con una TCA, y aún a día de hoy tengo secuelas de aquello). 

El libro también está narrado en una especie de lectura en primera persona, pero me daba la sensación de que estaba leyendo un diario personal, muy típico de adolescentes o jóvenes (sabiendo la edad que tiene la protagonista, pues era lo esperable, también lo digo por la forma de expresarse de la chica). Y me encanta que también engañe a la familia, los adula con sus encantos y no es más que un narcisista, y muchos saben como hablar y engatusar a otros, pero en el fondo son unos ególatras y unos falsos... O cosas peores. 

También he reconocido a alguna persona más así que conocí alguna vez en la vida (y por suerte no he vuelto a ver) y me da un poco de cosica que puedan existir más personas (ya no digo ni hombres, hay de todo en esta vida) así en la realidad. Porque mi sensación es que la autora sabía como plasmar a la perfección a una persona (como Jaime) de ese tipo. De esa calaña. Ese tipo de relación. 

Vamos que si lo recomiendo, ya mismo. Sería leer en primera persona como vive alguien una relación tan tóxica basada en el maltrato psicológico y tan bien descrita. Tan bien descrita que cuando terminé me dolió.

La maldición de la nuez moscada


La maldición de la nuez moscada 

Amitav Ghosh

Ensayo

No sé qué me dio por querer leer este libro (sin contar lo cuidada que es esta editorial siempre), pero he de decir que al final me ha resultado bastante productivo. 

Aunque comienza con la historia de las especias o ciertos frutos como la nuez moscada o el clavo de olor, es solo un pretexto de introducción a lo que realmente creo que va el ensayo: la historia de los imperios en los siglos XVI y XVII, sus "genocidios" en orden de la colonización y como realmente estos han sido el origen del capitalismo tal como lo conocemos, que no tiene nunca suficiente con nada. 

En general es un ensayo con crítica histórica, tanto a esa parte como al del propio cambio climático, que a partir de la mitad es cuando gana eso protagonismo. También me parece curioso como lo conecta con la idea de Lovelock (y/o el animismo) y su teoría de Gaia, y como el mismo cambio climático es su respuesta a todas nuestras ofensas. 

En general, aunque todo se conecte con el cambio climático, el activismo y el imperialismo de una forma u otra, es una crítica bien concienciada a como se forjó el mundo moderno, nuestra fatal desconexión con la naturaleza y lo que implica geopolíticamente todo ello, ahora, antes y después. 

Personalmente, yo sí lo recomiendo. Es también un gran vistazo a nuestra historia que para nada es lejana y en la que realmente seguimos inmersos, aunque con otra tecnología.

El cambio climático es un fenómeno mucho más basto que la economía, pero las voces y las opiniones de quienes se ven afectados por él —agricultores, pescadores, migrantes, etc.— rara vez se oyen en el debate.

La librera de Tokio


La librera de Tokio

Nanako Hanada

Memorias (novelada)

Apareció de casualidad y quería leerlo. Y fui a la biblioteca y fue recomendación directa de una de las bibliotecarias, que ya me conocen excesivamente bien... 

Pues bien, he de decir que me ha gustado mucho. Si bien la mayor parte del libro es una autobiografía de la autora, también lo he sentido que es, como dar consejos para recomendar libros a los demás, y es que al final, es en lo que ella se dedica. 

Empezó quedando con gente a ciegas en una web de citas recomendando libros, haciendo después actividades de recomendación de lecturas y al final se hizo encargada de una pequeña librería donde podía hacerlo con su tiempo y dedicación. 

Decir que la chica también estuvo trabajando mucho tiempo en una librería de rollo alternativo, así que experiencia ya tenía. Ojalá encontrar yo un trabajo así, la verdad. 

De hecho, me preguntaba si podían existir trabajos así, de recomendación personalizada, algo similar a lo que ya he visto de biblioterapia (sin sonar a una terapia alternativa rara o sin la decepción que fue el manual de remedios literarios), y parece que con inventiva e intención, algo se puede sacar (ahora en España... Ja... Jajaja...). 

Dejando a un lado esto, me ha gustado mucho la historia, entre un diario y una novela. Y con reflexiones sobre quiénes somos o queremos ser en realidad que también pueden marcarte un poquito. 

Y hablando de recomendaciones, si, LO RECOMIENDO mucho a todo el mundo que adore el mundo de los libros, ya sea que trabaje con ellos o los use para liberarse de su vida apagada.

El manantial oculto


El manantial oculto

Mark Solms

Psicología

Uff, en realidad lo cogí por el azar, rebuscando entre las estanterías de la biblioteca, pero vi que era de Capitán Swing y me tiré de cabeza. 

La pregunta que trama el libro en sí es sencilla, que es la conciencia y donde surge en nuestro cerebro... lo que yo no sabía era que me iba a encontrar con la neurociencia más dura. La verdad, no estoy en una época para leer psicología densa y tecnica 🤣

Pese a todo, explica y expone casos interesantísimos sobre las partes del cerebro y que pasa si algunas se extirpan (o desaparecen por enfermedades concretas), pero tiene tantos tecnicismos, estudios y citas a otros, que a veces desconectaba. 

Otra cosa que me chocaba un poco era la defensa al psicoanálisis. Entiendo la crítica a las otras escuelas porque se salten cosas, pero cuando ya "se ha demostrado" que el psicoanálisis servía de poquito (que me diga que Freud si se acercó a la conciencia por los sueños... no me sirve), tanta defensa me chocaba un poco. Los últimos capítulos también me son pesados porque intenta contraargumentar a un contraargumento de otro científico, y sinceramente, al final el último me lo salté. 

De los casos interesantes, me quedé más con el de la señora que aunque era capaz de ver, su memoria visual estaba tocada, y no reconocía absolutamente nada. ¿Como sería vivir así? 

Lo recomiendo, teniendo en cuenta que es neurociencia dura, que tiene bastante de psicoanalisis y su terminología (aunque al menos no salen palabras como falos y demás, y menos mal), casos clínicos, y que es larguito.

Superorganismos


Superorganismos 

Raúl Rivas

Divulgación 

Quería leer algún libro sobre animales o seres vivos en general, y se me puso a tiro. Aunque he de decir que así a primeras me ha parecido algo irregular. 

Son varios capitulos sobre curiosidades de algunos animales o especies concretas (ya sean artrópodos, peces o hasta hongos), y como han "inspirado" algunas cosas relacionadas con nosotros, como los fármacos. Aunque otros capítulos los he sentido como una mera curiosidad sin más y son más cortos que otros. 

Lo de los fármacos por ejemplo, es justo el capítulo dedicado al Ajolote. Peligro de extinción, más propios en acuarios que en su hábitat natural y con la capacidad de regenerarse por completo, esto último es el pilar central del capítulo y como podrían ser la clave para llegar a formar una tecnología/medicina para regenerar miembros amputados a los seres humanos (aunque viendo en el mundo en el que vivimos, solo los más ricos se beneficiarían de eso, por mucho que en el libro me diga que los que sufren más esto sean los que viven en zonas más pobres...). 

Otros capítulos interesantes han sido justo el de la medusa inmortal (más que inmortal, que rejuvenece) y el de las secuoyas y hongos, al menos para mí. Entre medias tiene algunos (como el de los camarones pistola) que también están geniales, y otros que me han terminado siendo muy pesados de leer. No sé cómo describirlo, me ha parecido irregular en los temas y en el ritmo. 

¿Lo recomiendo? A ver, pese a lo dicho, sí, hay cosas sobre biología animal, humana y de las plantas muy interesantes y llamativas, aunque que algunas de las fotos estén en blanco y negro pierde mucho.

El gato que cuidaba las bibliotecas


El gato que cuidaba las bibliotecas

Sosuke Natsukawa

Ficción (realismo mágico, fantasía, aventuras... Spoilers tapados)

Como el mismo libro dice en alguna que otra parte, hay cosas que no podemos transmitir en palabras. Para esto, me refiero a que no se cómo expresar que ha ido directamente al corazón de mi niña interior. 

Encontré este libro en la biblioteca (🥰), y aunque sé que es el segundo de la colección, no me podía resistir a leerlo. No sé si continúa entonces la historia del primero, pero creo que puedes leerlo de forma autoconclusiva sin problema alguno. Dicho esto, LO RECOMIENDO AL 500%. 

La historia va de Nanami, una niña que va a segundo de secundaria (creo que era con 12 o 13 años o así), que obviamente no sabe tanto d la vida, pero suficiente para que con su inocencia y el amor por los libros sea la protagonista indiscutible de la historia. También está achacada de asma y eso la limita mucho en su vida diaria, pero se refugia en los libros. Y se encuentra con un gato en la biblioteca a la que siempre acude...

Vale, a partir de aquí hay spoilers... 

No pensé que la historia iba a ser enteramente de fantasía, sino que un gato estaría por la biblioteca y no se, que gracias a él iria descubriendo libros o cosas así. Pero no, me ha dado algo mucho mejor. Una aventura de fantasía que no sé porque me ha recordado a otras aventuras clásicas similares (o al menos a pelis de animación de dicho palo), y por eso creo que le ha dado de lleno a mi niña interior. 

Eso y porque veía muchas similitudes con Nanami y conmigo (la soledad, las enfermedades, la vida limitada, no perder la esperanza en la humanidad...). 

Tiene muchos cameos a libros ya conocidos, pero también mucho aire de crítica a la sociedad: primero, lo he sentido hacia las industrias propiamente dichas, al menos, editoriales, en concreto, la crítica iba al mercado de las modas, pero también a la "sociedad del éxito" más nocivo que no nos hace felices. 

"Quién decide no competir será tachado de inmediato de fracasado."

La alegoría final como la crítica al deseo inhumano de las personas por conseguir más, más, y más, a costa de otros (un poco también me recordó a algunas cosas del budismo o del taoísmo) es lo que nos hace daño, me ha encantado. 

Fin de spoilers. 

En general, una aventura de fantasía sobre libros cargado de mensajes, que pueden disfrutar adultos, jóvenes... Yo creo que todo el mundo lo va a disfrutar, sobre todo aquel que no pierde la esperanza en los demás y adora los libros. Ah, y que adore los gatos. 

El gran libro de los juegos


El gran libro de los juegos

Manu Sánchez Montero

Divulgación 

Tengo que admitir aquí un error mío, y era que no leí bien de que iba el libro en cuestión. Ojo, que eso no significa que me haya disgustado, sino al contrario. 

Pensé que era un listado de juegos populares en España relacionados con juegos de mesa (ya sea tablero como de cartas), pero de índole más tradicional hasta los más modernos, pero sobre todo, los que todo el mundo conoce (más o menos) culturalmente. 

Bueno, no va de eso 😆 Fue fallo mío al leer solo el título, ver los dibujos de la portada y no fijarme en la sinopsis o el propio subtítulo o la parte de Paidos Educación. Igual si que existe un libro como el que digo, pero suena más a enciclopedia sin mucha chicha, ahora que lo pienso en frío. 

Pero entonces vamos a lo que me ocupa aquí, el libro en sí está más dedicado a docentes, aunque a los que están con niños, jóvenes o gente a la que está formando (apoyo que en FP también se haga esto, ¿eh? Por ejemplo, disfruto mucho de los Kahoot cuando han tocado) en general, e incluso a familiares, también les va como anillo al dedo. 

Primero tiene una parte muy teórica sobre la parte cognitiva, las leyes educativas en España y lo que se propone para las aulas, y en general, para que entiendas mejor porque funciona lo del JUEGO en el aprendizaje. Por ejemplo, explica lo que sería la inteligencia lógica-matemática, lingüística, social, musical, espacial, etc, como afecta la geometría al aprender, y mucho más. 

Después ya llegarían los juegos. Son económicos, la mayoría te basta un folio o hasta ninguno en algunos casos. Comienza por juegos para potenciar el área matemática, hasta la lingüística (incluye comprensión oral y/o lectora, claro), y el que más disfruté fue el último, ya que ahí ya entraba en la materia de los juegos de rol (incluso con ejemplos de fichas) y otros últimamente populares, como los Escape Rooms. 

Todos los explica realmente de forma sencilla, aplicando para que sirve, como, instrucciones, variaciones, y a partir de que edad es adecuado, entre otros. La verdad me ha gustado mucho, tanto la parte teórica como la "práctica" con los juegos (algunos acompañados de dibujos de ejemplo), además de que algunos ya nos salen de forma natural, como el del teléfono escacharrado 🤣 Aunque aquí, lo adapta a una posible asignatura. O lo que sea que se esté enseñando. 

Y eso sería todo, no encontré lo que buscaba pero me dio bastante más de lo esperado y me gustó mucho. Se lo recomiendo a todo el mundo, tanto a los que trabajan enseñando a otros como a los que sientan curiosidad sobre el poder del juego en el aprendizaje.

Apaga tu cuerpo en llamas


Apaga tu cuerpo en llamas 

Beatriz Larrea 

Divulgación 

Y allá que voy, continuando con los libros sobre inflamación y salud, aunque este no esperaba mucho... Y al final, me ha chiflado. 

A tener en cuenta que parece la segunda parte de "Tu cuerpo en llamas", que yo no encontré. Pero, aunque algunas cosas las profundiza más en ese libro, también deja claro que puedes leer este segundo sin tanta necesidad de haber leído el otro, siendo así para todo el mundo. 

Aunque también deja claro que es un libro más práctico que teórico, en realidad tiene mucha parte teorica sobre la inflamación, el envejecimiento y todos los factores relacionados con ellos, desde el metabolismo hasta el tema endocrino/hormonal, intestinal y neurológico, o al menos, del cerebro, entre muchos otros. 

Creo que lo que más destaco es como ha explicado la autora cada uno de los sistemas que entran en juego, como si fuese un País con sus distintos ministerios (de economía, de viaje y transportes, fronteras de protección, militar, etc), explicando de una forma poética como funcionan los diversos sistemas del cuerpo humano. Me gustó mucho. 

Los químicos medioambientales te deja bien claro el peligro que tienen en el cerebro, especialmente desde el feto y las primeras infancias, aunque también incluye los químicos tóxicos (o mejor dicho, neurotóxico) que hay en la alimentación (lástima que la comida ecológica sea más cara).

SI QUE LO RECOMIENDO, aunque creo que en general deberían ir juntos ambos libros, pero no pasa nada si se coge por separado. La parte final incluye recetas y deja muy claro que cada persona debería adaptar su dieta y ejercicio a lo que le guste y a su cuerpo, porque cada uno es diferente. Chapó. 💪🏻

De la inflamación al bienestar


De la inflamación al bienestar

Elena Gallardo

Divulgación 

Buscaba un libro sobre inflamación y me dio mucho más de lo que iba buscando. Desde aquí mismo voy a decir que si, lo recomiendo mucho. 

No solo trata de la inflamación, teniendo en cuenta de que de las causas habla poco y que para eso hay otros libros, sino que realmente trata de otro tema de salud que me llama mucho la atención y también busco libros e información al respecto: el nervio vago y el sistema nervioso. 

A través de muchos capítulos nos habla de sus funciones, sus estados y lo que les influye (y como nos influye), así como de posibles técnicas de regulación del "tono vagal", aunque estás son bastante sencillas de definir: naturaleza, actividades conscientes, mindfulness y ejercicio físico. 

Yo añadiría a lo anterior una buena dieta que ya forme parte de tu estilo de vida (es decir, para siempre, no solo temporal), y un par de añadidos de la autora: el baile, la música y el canto, que me han gustado mucho, y los explica con bastante sentido y lógica. 

Además otro añadido es que el sistema nervioso (simpático y parasimpático), tiene sus estados de movilización o desmovilización, pero según ella (bueno, o una parte de la neurociencia), también una de bienestar SOCIAL. 

La verdad me ha encantado, no me esperaba nada que también tratase el tema del nervio vago y creo que lo voy a tener como libro de cabecera.

Librerías, de Jorge Carrión


Librerías 

Jorge Carrión 

Memorias 

Le tenía muchas ganas a este libro después de leer Contra Amazon, y lo estrené como nuevecito de mi biblioteca. Sin embargo, tendría que haber sospechado que me pasaría igual que con el otro libro. 

Más que hablar de librerías (pienso en actuales, claro) y sus especialidades, beneficios, su calidez, orígenes, los libreros, etc, es más bien un diario de viajes. 

Me interesan bastante poco sus memorias, porque termina siendo largas, algo tortuosas y pesadas. 

Si que habla de librerías, obvio, aunque creo que se enrolla demasiado en detalles que tienen más que ver con cierres, aperturas, sus anécdotas personales, algún viaje o alguna mención de ellas en literatura que otra cosa. No me convenció, se me hizo terriblemente largo y aburrido. 

Curiosamente disfruté bastante de la mayoría de los epílogos que de los capítulos dedicados a las librerías en si, seguramente porque eran más cortos e iban directos al grano. 

Otro fallo gordo en sí, aunque creo que esto ya tiene que ver con la editorial y como editan sus libros, es que está plagado de fotos, pero en blanco y negro, y me parece garrafal. Hay fotos que se ven chulísimas de librerías, pero al estar en ese color, no se aprecia casi nada de ellas, no destacan en casi nada y no puedes ver muchas diferencias o características especiales, y es una pena. 

No sé si recomendarlo, porque se que a mucha gente le ha flipado, pero a mí me ha parecido soporífero. Siempre habrá otras reseñas de gente más erudita y entendida que yo para estas cosas...

Las brujas de Venecia



Las brujas de Venecia 

Sebastián Pérez, Marco Mazzoni 

Ilustrados

En teoría creo que está catalogado como novela, pero lo he notado más como un ilustrado que cuenta una historia lineal sin más, con rasgos de novela corta. 

El libro es muy, muy ilustrado. Ilustraciones muy especiales, con un aire entre lo tétrico y lo poético, con rasgos de naturaleza. 

La historia nos sumerge en una distopía "zombi" un tanto particular protagonizada por un niño o adolescente, y así se va avanzando la historia hasta llegar a las brujas de las que dice el título. 

Al final del libro hay una presentación del autor y el ilustrador y otros trabajos donde han colaborado, por si quieres buscar más cosas de ellos. 

No me ha gustado tanto como esperaba, de hecho, más largo me habría parecido mejor. Sin embargo, las ilustraciones son bastante bonitas y la idea de la distopía, con el diario en medio, son muy chulas. Lo recomiendo para una lectura diferente.

Las brujas


Las brujas
 

Cécile Roumiguére, Benjamin Lacombe

Ilustrados 

Se lo compró mi prima como regalo de cumpleaños y me pareció interesante y decidí leerlo. Lo puedes leer perfectamente en una tarde. 

Tiene un arte realmente bonito y es más bien un libro ilustrativo y divulgativo para público joven sobre el mundo de las brujas, en concreto, tiene historietas sobre algunas muy famosas de distintas culturas y países y partes donde explican rituales u objetos que usaban para los hechizos. 

Sin embargo también tiene algo de reivindicación, porque algunas mujeres de la historia se las acusaron de brujas usándolo como arma política, como a la propia Juana de Arco. 

Me ha gustado, tiene dibujos preciosos dignos de estar enmarcados (confieso que a algunos me apetecía arrancarlos y enmarcarlos en un marco bonito y colgarlos en mi casa). Tanto si te gustan las brujas como si no, te recomendaría un vistazo, especialmente por el arte y algunos vistazos de historias culturales.

El regreso del gánster


El regreso del gánster 

C. Virgil Gheorghiu

Ficción (drama; spoilers tapados) 

Quería leer una novela ligera y encontré esta de la editorial Alfabeto, que me gustó la sinopsis. 

Un gánster vuelve de la cárcel por buena conducta y quiere rehacer su vida, pero las personas de su pasado no paran de interferir en su vida. 

También retrata la opresión de estados burgueses y totalitarios y de la corrupción de la policía, al menos en esta Bucarest, aunque no se exactamente en qué época está basado. 

Que amargo final... Que injusto me ha parecido todo. Y eso que me ha gustado mucho, es también una lectura ligera, pero el final ha sido insatisfactorio. 

Spoilers aquí. La villana de la historia todo el tiempo ha sido Rosa. Una mujer celosa, infantil, inmadura, sin escrúpulos y cruel, que por una chiquillería por amor decide MATAR (no de forma directa, pero si es la que la lía) a Perahim, por celos. Lo peor es que encima se sale con la suya. Catran no se queda atrás, poli corrupto donde los haya, negligente y borde. Laflor no es que me caiga mal del todo pero es demasiado boba como adolescente... aunque pensándolo bien, es hasta normal. Fin de spoilers. 

YO SI LO RECOMIENDO, aunque el final me haya parecido injusto, me ha gustado, creo que el objetivo era que fuera una novela corta y dramática, y lo cumple con creces.

Bullshit, contra la charlatanería


Bullshit, contra la charlatanería 

Carl T. Bergstrom, Jevin D. West

Ensayo 

Muchas veces he sentido que políticos o gente que intentaba venderme algo decía muchas cosas y al mismo tiempo no quería decir nada, a veces todo aderezado con palabras que sonaban muy intelectuales, pero incomprensibles. Pues es más habitual de lo que parece y los americanos lo conocen como Bullshit. 

Este libro es un ensayo divulgativo sobre eso, sus orígenes y las formas de detectarlos y al final ofrece formas de hacerle frente. Tiene episodios algo matemáticos y algo difíciles de seguir si te cuestan, pero nada grave (como estadísticas, tablas, gráficos, porcentajes, etc). 

Me ha parecido muy completo, correcto y como siempre, de edición impecable. Creo que se lo recomendaría a todo el mundo que quiera saber cómo usan el lenguaje para manipular y engañar a la población, sobre todo los políticos. 

De hecho, si a la gente le pareciera demasiado denso, entonces recomendaría los cuatro primeros capítulos y los dos últimos, que son los más sencillos y actúan bien como resumen general del propio libro. LO RECOMIENDO.

El arte de vivir más lento


El arte de vivir más lento 

José Mendiola, Ana González 

Bienestar 

Tenía muchas ganas de leer algún libro sobre el movimiento slow y en la biblioteca encontré éste, pero eso sí, me ha terminado decepcionando bastante. 

No me parece malo en si, pero es bastante corto. Tiene más de las anécdotas y vivencias personales de los dos autores que del movimiento slow propiamente dicho, y dudo mucho que como tal el movimiento solo sea un par de "ten en cuenta tus valores" o "tira lo que no necesites" (ejercicios del Ikigai o del minimalismo, por ejemplo). No sé, esperaba más. 

Otra cosa que me enervó un poco es que algunas "desconexiones", períodos de descanso o reflexión y hacer x actividades de forma "slow", solo lo puedes hacer si tienes un buen colchón económico o algo de ahorro. Como te toque "sobrevivir para trabajar y un mínimo de vivir", como la mayoría de mortales, estás en la mierda, porque muchas cosas no podrás hacerlas por tiempo, dinero, esfuerzos o por salud mental. Me ha parecido un poco fallo, porque los autores daban a entender que cualquiera puede y no, no cualquiera puede. 

¿Que la naturaleza es importante? Ve a la naturaleza si no hay ni parques verdes cerca de tu casa. Aja, pero si tengo que pagarme billetes de tren para ir (o vivo aislado sin vehículo propio) cada fin de semana igual no me sale tan a cuenta, no digamos ya si tengo que hacerme cargo de algún familiar enfermo. Y muchos otros. 

Algunos comentarios al respecto y profundizando en esa parte o adaptar el movimiento slow (que lo dicho, el texto dedicado a esto y sus beneficios es demasiado corto) a los distintos bolsillos hubiese estado mejor. Al final, corto y con poco de lo que yo buscaba. 

No sé si recomendarlo, porque malo del todo tampoco me ha parecido. Igual fueron mis expectativas...