Shakespeare para enamorados


Shakespeare para enamorados 

Allan Percy

Curiosos

Al autor lo fiché porque tiene varios libros así, con "pequeñas píldoras" (consejos, opiniones, comentarios...), con una temática central pero usando algo muy concreto para explicarlo y conectarlo. Entre ellos este, aunque empecé por el de "el libro de la toalla". 

Debo decir que me ha gustado más éste. No me parece tan pretencioso como el otro (cumple su objetivo de lecturas cortas mientras estás en la playa, por ejemplo, pero son tantas temáticas en un solo libro que cuesta seguirle el ritmo en realidad, al menos fue así en mi caso), y aunque sea igual de cortos, me ha gustado bastante, no tiene tantos aires de autoayuda como el otro. 

Esas píldoras están todas relacionadas con el amor, pero el eje central es Shakespeare y sus obras de amor, aunque también menciona a otros autores y literatos, desde Goethe a Quevedo. 

Me he guardado unos cuantos, que los diré por el número y una breve opinión a su contenido (son cortitos y empiezan con una frase de alguna obra): 

El 26 trata del lenguaje no verbal y la importancia de sonreír, pero me quedé sobre todo con la importancia del sentido del humor en la pareja. 

Los números 30 y 41 tratan sobre el Tantra, y para ser dos textos tan cortitos, lo explican muy bien (incluso me han gustado más que el libro dedicado enteramente al Tantra de Elma Roura que está reseñado por ahí...). 

El 34 también va de lenguaje no verbal, el que mostramos cuando nos atrae alguien, y me hizo especial gracia porque los cumplo todos 😅🤣

Por acabar (de un total de 72), estarían los 48, 49 y 57 (éste ultimo sobre que el amor de tu vida no tiene porqué ser el primer noviazgo o tu primer matrimonio, te puede llegar en la vejez), y sobre todo, el 63, que me tocó un poco de cerca por mis bisabuelos (ella falleció y mi abuelo pilló una depresión enorme porque se amaban de verdad, pero no supo enfrentarlo), probablemente las únicas personas de apego seguro que había en mi familia (y que he conocido) 🥺.

Hasta aquí, quiero leer los demás porque el planteamiento me ha gustado y como es una lectura corta, ayuda bastante a despejarte de lecturas más pesadas. ASI QUE LO RECOMIENDO

El niño que domó el viento


El niño que domó el viento

William Kamkwamba, Bryan Mealer

Memorias 

Contado como una especie de relato de ficción en primera persona, aquí se trata de una historia real, de un niño africano de Malaui que consiguió crear un molino de viento en una época de mucha hambruna. 

La "historia" comienza intentando que primero le conozcamos a él, así como su contexto, sus amigos, su familia, el pueblo donde vive... Y lo mucho que le interesan las ciencias. 

La historia está basada en hechos reales, así que no hay spoilers de ningún tipo por decirlo claramente. Debo decir que he sentido una gran satisfacción y alegría al leerlo. No todos consiguen llegar a cumplir sus sueños o a salir de la pobreza o las condiciones más extremas, y por eso me ha sido tan satisfactorio (porque, también, en algunas cosas me sentí un poquito identificada). 

Otro de los puntos que me han gustado, es que no teme narrar la crudeza de la hambruna y la "locura" que puede llevar a la gente ante esas situaciones. Habían relatos que me han dejado sobrecogida, incluyendo al pobre Khamba. 

Ahora... También debo decir, que a veces hay personas que cuando llegan a un techo alto, olvidan de dónde vienen y se entregan al vicio o a la riqueza. No es el caso del autor. Su corazón estaba en África, sigue siendo una persona humilde, agradecida, y con su ayuda han abierto y mejorado escuelas, abriendo de por medio una ONG. 

Me ha gustado mucho, así que sin más dilación, lo recomiendo encarecidamente. También porque puede traer al frente un buen y gran mensaje de esperanza y apoyo, y me atrevería a decir, que no solo a personas jóvenes o estudiantes menores de edad. 

"A menudo las personas con las mejores ideas se enfrentan a los mayores retos. Puede que su país se encuentre en guerra, que no puedan permitirse una educación, que carezcan de medios económicos o del apoyo necesario de quienes le rodean. No obstante, igual que yo, eligen no perder de vista su objetivo, porque ese suelo, por muy lejano que parezca, es la cosa más sincera y esperanzadora que poseen."

Cómo cortar con tu móvil


Cómo cortar con tu móvil 

Catherine Price

Autoayuda 

Corto, pero personalmente me ha gustado mucho. Creo que así ya queda claro lo que opino de él (y que lo recomiendo), pero igualmente voy a extenderme un poquito. 

La primera parte habla de cómo el móvil y sus apps están diseñados para crear adicción y dependencia, además habla de algunas funciones del cerebro, del refuerzo intermitente, de cómo los directores de ciertas grandes compañías o de estas apps no quieren que sus propios hijos las usen (por algo será...), entre otros factores que afectan de forma directa a nuestro cerebro y a nuestra atención (incluso como afecta la dopamina, ansiedad, etc). 

Es cortito y no profundiza en exceso ni es muy técnico, pero eso no lo desmerece, ya que otros libros que explican esto a mí por lo menos me parece que se vuelven tan técnicos y densos que acaban atosigando. Al final, me ha parecido muy bueno por eso, y si quieres profundizar más, siempre tendrás esos otros libros o estudios que encuentres. 

Ahora, también indica que el teléfono inteligente tiene sus ventajas, aunque el libro se dedica a su parte mala. Y así, llegamos a la segunda parte, con un plan semanal por fases sencillo y fácil de seguir, muy práctico y directo, que dura hasta 30 días. 

Ya a lo personal, hace tiempo que muchas de las técnicas del libro las hice por mi cuenta sin haber leído nada, porque también me di cuenta que me había enganchado al móvil y no me hacía más feliz usarlo, sino al contrario. Por ejemplo, limitar el uso de algunas apps o directamente borrarlas (como hice con las redes sociales) y es lo mejor que pude hacer. No solo porque tengo más tiempo libre para mejores cosas, sino, como dice en alguna que otra parte del libro, luego "no me estaba perdiendo nada". Llegó a un punto en el que ni siquiera me conectaba a redes desde el PC, y desde luego, me noté más tranquila y feliz desde que las dejé. 

Eso sí, mi proceso fue lento, pero poderoso. Y en definitiva, me ha gustado mucho el libro.

Más allá del mar de las tinieblas


Más allá del mar de las tinieblas 

Antonio Álamo

Ficción (intriga, historia, ¿realismo mágico?) (spoilers tapados)

Un libro bastante curioso que en realidad no sabría como catalogar. Me llamó la atención por la portada en primer lugar y no había leído si quiera la sinopsis. 

Al parecer se inspira en hechos que ocurrieron de verdad en el siglo X en Córdoba (o Qurtuba), cuando era Al-Andalus y allí había una inmensa biblioteca con más de 400.000 libros. 

Es cortito y se lee de una tirada, al menos en mi caso. La trama sigue a varios personajes (no sabría decir cuál es el protagonista, la verdad), desde el vendedor de libros hasta la bibliotecaria o un cadí. 

Se intercala con un texto que hace de historia de la escritura, y resulta que ese mismo texto aparece en el libro que los "protagonistas" están leyendo...

Vale, ahora hay spoilers desde aquí, voy directa. Hay un libro que "escribe" lo que va a ocurrir ("está escrito") casi a cada instante, y la trama va surgiendo a partir de ahí, con las intrigas que se van viendo entre todos los personajes implicados: el vendedor, Maryam (que pensé que sería la protagonista y se conocería más pero no tiene tanta importancia), el cadí, el calígrafo, el califa... Todos se interconectan entre ellos y todo está escrito en "el Libro", que aparece de una forma super misteriosa y mágica. 

Lo que no he entendido nada (a parte de qué narices es el mar de las tinieblas y que tiene que ver realmente con la trama), ha sido el final, un capítulo muy corto que parece que viaja hacia atrás en los episodios pero concluye exactamente de la misma manera (y para colmo, todo lo que tiene que ver con el reino acaba mal, llevado por un tipo en el poder corrupto, que no se si en la realidad ocurrió algo tan exacto, pero no me extrañaría). Si alguien me explicase el final, se lo agradecería. Fin de spoilers. 

Ahora sí, dicho esto, no me ha disgustado. Es una lectura RARA, no sabría definirla, pero es corta y con un concepto interesante y solo por ello LO RECOMENDARÍA, para lecturas cortas y diferentes.

Materia oscura


Materia oscura

James Kinross

Divulgación 

Quería leer algo más sobre microbioma, y casi me he encontrado con una señora biblia o el libro más gordo que el de Petete, aunque escrito para todo el público. 

Lo malo que le destaco es lo denso que se me ha hecho al final, aunque probablemente sea porque con esta calor leer temas algo más técnicos, densos y con más de 290 páginas puede que no ayude mucho. 

Vale, ahora a lo positivo. No se centra solo en la microbiota del intestino humano, sino en general de todo el microbioma del planeta Tierra. Pasando desde el microbioma del suelo, pasando al que hay en la alimentación, en la contaminación, en nuestra piel, en nuestro cabello, y en muchos otros lugares más. 

Pero sobre todo explica la importancia y relación que tiene este con nosotros, así como los peligros de la propia deforestación, el uso indiscriminados de antibióticos (incluso en la ganadería industrial) o usados como armas de guerra, entre muchísimos otros. 

Aunque destaco que al comienzo explica bastante sobre su relación con el ser humano (y el medioambiente) y como ahora ha empezado ha existir el "transplante de heces". Sí, como se lee, de forma vulgar. Es transplantar microbiota de una persona a otra y que ahora podría salvar vidas. 

Luego a mitad de libro cambia a microbiomas menos relacionados directamente con los seres humanos y termina volviendo a nosotros, pero también a la importancia de la alimentación (y probióticos o prebióticos, etc) y el posible futuro pro-microbioma. 

En general, si quieres un libro MUY COMPLETO, LO RECOMIENDO, pero sobre microbioma (microbios, bacterias...) en total general, no tanto sobre microbiota (para ese por ejemplo tienes los de Sari Arponen).

Tiempo de cuidados


Tiempo de cuidados

Victoria Camps

Ensayo

Por algunas cosas leídas de otros libros y textos, "el cuidado" ya era un tema del que quería leer un poco, y creí que este era el libro. 

Sí bien no miente en la sinopsis, pensé que era más bien un alegato un poco más... tenue sobre el cuidar (de uno mismo, de los demás, de animales, de la naturaleza, de cómo enfocar eso desde políticas urbanas, etc), al final me ha resultado ser un ensayo filosófico algo cargante sobre el tema. 

Es decir, no es que no trate del tema, pero se me ha hecho denso y pesado. Habla de los cuidados desde un punto histórico (por ejemplo que ha sido siempre "de la mujer", aunque últimamente va cambiando), incluso desde un semi ensayo feminista y político, y es por eso que al final desconectaba muchísimas veces. 

Coincidía en algunas cosas que eran las que buscaba, como "los más solitarios y/o necesitados" requieren de esos cuidados (cariño, compañía, atención,...), pero estaba todo escrito de forma técnica y en exceso serio para mí gusto. 

No creo que sea mal libro y tiene mensajes con los que concuerdo con lo del cuidado en la sociedad y el mundo en general, pero no era lo que buscaba (me faltaban estudios/casos/anécdotas y me sobraban citar a tantos filósofos o ensayistas y sus opiniones "sobre los cuidados"... Es decir, buscaba algo como Ciudad feliz, pero de otra manera). 

¿LO RECOMIENDO? No lo sé, no me ha parecido mal ensayo pero no era lo que esperaba, lee el primer capítulo y decide porque sigue todo el libro igual.

Entre pólvora y canela


Entre pólvora y canela

Eli Brown

Ficción (aventuras, piratas) (spoilers tapados)

Cuando leí la Isla del tesoro me dejó en vilo y flipando con la aventura. Me cuesta leer ficción, así que va a cuentagotas pero hacía unos meses que me apetecía volver a leer algo de piratas... Y encontré este de casualidad. 

A un cocinero le secuestran unos piratas, y a cambio de salvaguardar su vida, tendrá que preparar (como pueda) deliciosos platos cada domingo para su capitana.

Así era más o menos la sinopsis, y pensaba que iba a tirar por la comedia (y la aventura, claro), pero que va, se ha ido por la aventura pura y dura y sobre todo, por la acción. 

No diré mucho más antes de pasar a spoilers, pero me ha encantado. Además, al ser el prota el cocinero, a veces es como leer... ¿literatura gastronómica? Porque te explica cómo prepara algunos platos o que sería lo ideal para ellos y como se las ingenia para cocinar. Me ha gustado mucho, muy original. Además, está escrito con un toque muy de la isla del tesoro... A modo diario. 

Aunque la ficción como muchas veces digo es subjetiva, ESTA HISTORIA LA RECOMIENDO, por su epicidad y su toque también de crítica histórica. 

Ahora entrando en spoilers... Me ha gustado mucho, pero no me gustan los finales "tristes". Sí bien el protagonista principal se salva, otros personajes a los que al final pillas cariño no, y me ha dolido un poquito, aunque el epílogo ha sido satisfactorio. 

Me ha gustado también esa crítica al Imperio británico de la época con las Indias orientales y al contrabando de opio. No estaba en la sinopsis y creo que ha sido para mejor. Fin de spoilers.

Cara de pan


Cara de pan

Sara Mesa

Ficción (drama) (atención, spoilers por casi toda la reseña)

Lo he leído de una sentada mientras esperaba en el hospital, es cortito y se hace rápido de leer. Voy a decir primero que se nota que viene de algún relato corto anterior y hay una nota de la autora justo al final que se confirma. 

Me ha gustado la historia, pero al mismo tiempo me ha dejado una sensación muy amarga y agridulce. 

Primero, el bullying "escondido" o camuflado entre las chiquillas. Segundo, como la sociedad puede ser tan cotilla e hipócrita. Tercero, que poca sangre tenía a veces Casi, por favor, defiende a tu maldito amigo que lo han acusado de algo que no ha hecho (y en general tiene cosas que como protagonista no he podido simpatizar mucho con ella). Y cuarto, la forma de la narración a ratos me gustaba, otras me perdía mucho y no sabía si leía un diálogo o qué y terminaba confundiéndome un poco. 

Da la casualidad que yo tengo amigos bastante más mayores que yo (casi 15-20-30 años más), y mi mejor amiga en mi adolescencia era una mujer de 30 años. ¿Tan feo se ve? ¿De verdad? ¿Tan superficial, desconfiada y mente sucia es la sociedad en general? (Aunque para otras cosas hacemos la vista gorda, ¿EH?). Una cosa es protegerse de quien tiene malas intenciones, otra hablar antes de saber.

Normalmente no pongo otras reseñas directas ni capturas ni nada, pero está novela me ha removido algo por dentro. Justo leyendo reseñas en Goodreads, encontré una qué, el crítico resaltó que como padre, se sentía incómodo en la lectura. Y encontré este comentario respecto a su crítica, que es lo que más me ha removido (los prejuicios de la sociedad que es lo que noto que crítica la autora).


A eso me refiero, a los prejuicios de la sociedad. 

Tampoco le quiero echar "mierda" al de la reseña, al final cada lector es un mundo y lo ve a través de sus ojos y puedo en parte entender porque le incomoda y lo ve mal. Solo quería recalcar la respuesta de la chica, que bien podría resumir mi propia reseña entera 😂 

De hecho, por eso LO RECOMIENDO, ya que despierta opiniones muy variadas independiente de cuánto haya gustado el libro. Y eso demuestra la gran variedad de puntos de vista y realidades que hay en el mundo. 

Una guía sobre el arte de perderse


Una guía sobre el arte de perderse

Rebecca Solnit

Ensayo 

Durante un tiempo he tenido a la autora en el punto de mira, más que nada porque es habitual en la editorial Capitan Swing. Curiosamente, este mismo libro parece que también está en la otra editorial, pero no sé cuántas diferencias habrá entre ambas versiones. 

Yendo al meollo, no es que me haya disgustado el ensayo, pero a veces se me ha hecho algo disperso e inconexo, pese que reconozco que escribe de una forma bella y casi poética. 

De lo que he entendido con el ensayo, es que deberíamos estar más abiertos a perdernos más, a la exploración, tanto en lo físico (al viajar, al pasear, al visitar...) como en lo personal o hasta espiritual. 

Muy interesante su historia en el desierto, pero más interesante me pareció aún una de las primeras páginas, donde describe como algunos nativos americanos "secuestraban" niños/niñas para sustituir a algún miembro de su tribu, y muchos de estos "cautivos" terminaban viviendo bien en las tribus donde "los adoptaban". Me gustaría investigar más al respecto (y no solo por ser histórico en sí, sino porque hay muchos casos de personas que al volver a entornos más naturales y menos urbanitas, deciden no volver a las grandes urbes y me gustaría curiosear eso o si había algo más). 

Es bonito, pero algo inconexo, cada "capítulo" es un mini ensayo en sí mismo aunque todos están relacionados con lo de perderse, extraviarse... O reencontrarse con uno mismo (sobre todo poniéndose ella como la principal protagonista que lo experimenta). 

LO RECOMIENDO, pero sabiendo lo que trae, ya que creo que no puede ser para todo el mundo si buscas... tal vez un texto dividido por capítulos y secciones más tradicionales.

Estimula tu nervio vago


Estimula tu nervio vago

Antonio Valenzuela

Divulgación

Me han recomendado mucho leer sobre el sistema nervioso, así como simpático y parasimpático y sobre todo del nervio vago, así que en cuanto vi este libro me fui directa a por él. 

Primero lo que no me ha gustado: las tres últimas partes. Como he leído en alguna que otra reseña, a veces el autor parece "un poco hierbas" (chamanes y cosas raras de ese palo), y perdí un poco el interés en algunos de esos capítulos finales. 

Pese a eso, el resto del libro es muy informativo y útil. No solo te explica las funciones del nervio vago y jerga específica e importante, sino el SNA y SNE (sistemas nerviosos autónomo y entérico respectivamente), como influyen/activan/desactivan el simpático y el parasimpático, algunas partes del cerebro y el eje intestino-cerebro-corazon e incluso como puede llegar a afectarte la dieta. 

Más adelante ya va sacando recomendaciones prácticas, como el mindfulness, la meditación o el yoga nidra, que no está mal del todo que los mencione (después de leer tantos libros de ese tipo, al final es imposible no ver las evidencias, ya ni hablemos cuando buscamos artículos científicos y pruebas de que es totalmente beneficioso). 

Dejando a un lado las últimas partes del libro, me ha parecido un libro muy completo, interesante, estimulante y agradable de leer sobre todo lo que se relaciona con el nervio vago, aunque me da que voy a buscar mucha más lectura al respecto.

Dicho esto, LO RECOMIENDO, aunque se puede hacer un poquito largo, la información que trata merece mucho la pena.

Saludos nada cordiales


Saludos nada cordiales

Christophe Carlier

Ficción (misterio, anonimato en una isla; no spoilers)

La sinopsis me llamaba mucho la atención y además era una novela cortita, así que decidí darle una oportunidad (también estaba agobiada de la lectura larga, así que me vino bien). 

La premisa es simple e interesante: en una isla una serie de cartas anónimas dirigidas a los isleños la pondrán patas arriba. 

Escrito así pinta bien, podrían suceder múltiples cosas. Ahora... En ejecución y como ha evolucionado la historia, me recordó a "El premio de tu vida"... Y es que se resume en decepción. Aquel otro libro me decepcionó aún más, siendo más grave que este caso. 

No he conectado casi nada con la forma de contar la historia. Se divide en dos partes, una de los resultados de las cartas anónimas recibidas y la otra de quien es el que la escribe, con la resolución al final. Además, los capítulos son cortos divididos en párrafos igual de cortos y con escasos diálogos, a veces un pelín más largos. 

Me hubiese gustado que la historia fuese contada de forma más tradicional, en el sentido de los párrafos y la forma de narrar. Al final no terminas de conectar con ningún personaje (son muchos) y acabas por pensar que debería haberse centrado en el contenido de las cartas anónimas en si y las sospechas que se hacen entre isleños, no de algo tan escueto. Incluso con la misma longitud de páginas creo que se podría haber hecho algo mejor. 

Pese a todo... al final lo he terminado disfrutando (más que el otro libro que mencioné), porque la segunda parte me ha parecido un pelín más interesante y me ha hecho "gracia" el final. 

Lo recomendaría si buscas una lectura rápida para desconectar y con una forma de narrar episodios a base de párrafos cortos, para sesiones cortas de lectura (creo que es como mejor encaja). La premisa me flipaba, pero la ejecución es un poco mediocre. 

Por si las voces vuelven


Por si las voces vuelven 

Ángel Martín 

Memorias

Ains, no me pude resistir. Fue terminar "Punto para los locos" y acudir rauda como el rayo al centro comercial a buscar este libro en formato bolsillo. Y no me arrepiento de haberlo comprado, y puede que pruebe con el audiolibro (que diga eso cuando no los suelo disfrutar..., pero me apetece mucho). 

En éste es el testimonio de Ángel Martín de cómo vivió y como fue su brote de locura y su etapa en el área psiquiatra de un hospital. Y que al parecer, algunas "tramas" que se inventó su cerebro suelen ser algo comunes en estos brotes (hijos de alguna divinidad, gente que quiere invadirnos desde el otro lado del espejo, etc). 

Me han sorprendido bastantes cosas y tiene preguntas y frases muy claras que pueden enseñar más de una lección. También me ha impactado la anécdota con los psicólogos. Las cosas como son y como el dice, no todos están listos para serlo aunque tengan un papelito que confirme que se ha sacado una carrera. Un terapeuta además debe encajar contigo, no apañarte con el primero que te llega o te recomiendan. 

Luego dejaré dos frases largas que me han llegado más por motivos personales, pero desde ya, LO RECOMIENDO. GRACIAS, TE QUIERO. 

"Y esa es realmente la sensación más dura: la de sentir que, por mucho que te esfuerces, no remontas y que la gente crea que en realidad no te esfuerzas."

"Déjame que insista en algo que ya dije hace rato: jamás juzgues el esfuerzo que creas que puede estar haciendo alguien basándote solo en lo que ves físicamente."

Por mis riñones que hoy como bien


Por mis riñones que hoy como bien

Borja Quiroga, Miguel Cobo

Divulgación 

Hacia tiempo que no leía otro libro de la editorial Rosameron (básicamente porque no los encontraba) y llegó a mis manos precisamente éste, que me llamó un poquito la atención. 

Sí bien coincido con alguna que otra reseña que dice que "parece que el autor cree que su especialidad es la mejor de todas, mucho más importante y casi algo sagrado", me parece un poco exagerado. No digo que no, a veces parece un poco 'presuntuoso', pero si es una especialidad un poco tapada pese a su importancia, tampoco me ha parecido grave... Está bien que intente darle voz. 

Ahora, el libro es bastante curioso. Combina la explicación en temática de salud respecto a los propios riñones y como afectan algunos alimentos, medicamentos o modos de vivir, y lo junta con algunas recetas (propuestas por Cobo) que van por temáticas. 

Por ejemplo, si habla de la deficiencia del hierro, te va a recomendar algunas recetas con alimentos ricos en dicho nutriente, desde alubias con berberechos a morcilla, e incluso hablan sobre el ayuno y sus efectos sobre los riñones y ofrece alguna receta para sobrellevarlo bien. 

Me ha gustado, aporta bastante información sobre los riñones, aunque he sentido que al principio se contradecía con el tema de la orina (primero que no es muy apta para la vida pero luego que se puede beber sin problemas, y eso no lo tengo tan claro con la cantidad de deshechos o amoniaco que tienen... ¿No se suele filtrar de alguna manera si quieres hacer eso? Pues no lo dice). 

SÍ, LO RECOMIENDO. Me parece buen libro divulgativo pero además con un toque muy curioso y más informal con recetas de cocina, bastante sencillas de preparar para todo el mundo, y anécdotas interesantes.

Paleontología Pop


Paleontología Pop

Francesc Gascó

Divulgación 

Otro libro de Pakozoico (así se llama en el canal de YouTube) y habiendo leído los anteriores que tiene, pues quería leer el último que estrenó. Casi voy el día de la presentación que hizo en Valencia, pero por motivos personales al final no pude acercarme (eso y la ansiedad social, jaja). 

Si es cierto lo que he leído en otras reseñas: si le ves de seguido en su canal de YouTube, realmente el libro te traerá muy poco nuevo. De hecho algunos tramos se me hacían algo aburridos porque ya le había escuchado algo en algunos de sus vídeos, aunque otros creo que no los ha tocado antes (como lo de los neandertales, homininos, entre más especialidades de la paleontología) o los ha tocado muy poco. 

Destaco para mí los capítulos que dedica a explicar las distintas ramas de la paleontología que hay, que hay muchísimos, y que ha de estudiarse para luego llegar a la carrera de paleontología (desde geografía, biología... A tocar un poco de arqueología, ecología, antropología, de todo un poco), pero es que esta en si misma tiene un montón de ramas y especializaciones. 

Creo que si el libro hubiese seguido por ahí (incluyendo sus anécdotas personales al comienzo de porqué le apasionaba tanto los dinos desde pequeño), me hubiese gustado y entretenido mucho más, incluso si apenas hablaba sobre dinosaurios como tal (explica "lo típico" de las ramas familiares, los de cadera reptil y cadera de ave, etc), pero era muy interesante todo lo que tiene que ver con la carrera de paleontología. 

Un libro de Steve Brusatte (Auge y caída de los dinosaurios, que ya reseñé) sobre esto ya lo leí en su momento pero se me hizo aburrido y pesado por momentos (tenía muchas anécdotas como paleontólogo y como se trabaja en el oficio), pero Gascó al menos en este libro creo que lo hace de forma más interesante y amena. 

Si te gusta y te da curiosidad la paleontología como tal y algunas curiosidades de esta ciencia y sus "amigas", te recomiendo el libro, incluso si ya leíste los otros del autor y/o eres seguidor de su canal de YouTube.🦖🦕

El arte de ser un desastre


El arte de ser un desastre 

Jennifer McCartney

Curiosos

Es una sátira a la autoayuda con un humor fino y negro y lenguaje un poco soez, aunque pensé que iba a ser una crítica contra el estilo de vida minimalista (del exagerado), pero bueno, no me ha decepcionado al final y algo toca. 

Cómo tal he dicho, es una sátira a libros de autoayuda, a los que a veces crítica, pero siempre en clave de humor. Es un libro de antiautoayuda, por así decirlo, cuya temática principal es el desorden, el caos...

Que no confundir con acaparar o ensuciar de mala manera, simplemente que te la sude que tú pareja deje sus zapatos gigantes en mitad del comedor o tener los libros desordenados y amontonados en lugares que no sean estanterías. 

Si tienes TOC y te gusta llevar cierto orden o ser ordenado, a veces el libro te puede sacar de quicio, pero creo que ese es su principal objetivo, que cumple con creces. Y con algunos de sus párrafos es posible que te rías bastante. 

LO RECOMIENDO sabiendo que es un libro escrito en clave de humor y con mucha guasa en contra del orden, no una crítica al minimalismo o el orden en sí.