Lo que las plantas saben


Lo que las plantas saben

Daniel Chamovitz 

Divulgación 

Hacía mucho que no leía algo sobre el mundo de las plantas como tal, y he de decir que encontré un libro que me recordó a otro que ya reseñé de Stefano Mancuso. 

Este es de Daniel Chamovitz, biólogo y divulgador científico, que nos invita en este libro a mirar a las plantas de una forma completamente distinta: no como seres pasivos y estáticos (como ya hizo Mancuso), sino como organismos capaces de percibir el mundo que los rodea de formas sorprendentes.

El eje central de Lo que las plantas saben es una pregunta provocadora: ¿cómo experimentan las plantas su entorno? A lo largo de los capítulos, Chamovitz explora paralelismos con los sentidos humanos. Descubrimos que las plantas “ven” la luz y distinguen su intensidad y color; “huelen” compuestos químicos para defenderse de depredadores; “sienten” el tacto y la gravedad; incluso tienen formas de memoria que les permiten anticipar estaciones y responder a cambios ambientales.

Sería como un "complemento" al otro libro (Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal), pero explicado con otro estilo, aunque algo semejantes. 

No quiere decir que las plantas tengan conciencia (aunque en el libro de Mancuso dejó claro que... "¿quién sabe?"), pero si que son más inteligentes de lo que pensamos, si tenemos en cuenta que la inteligencia puede ser muy distinta según la especie, ¿no? 

Personalmente si te gusta leer sobre naturaleza y has leído otros libros (incluso menciona uno, "la vida secreta de las plantas", en el prólogo, no demasiado para bien (aunque a mí me ha llamado la atención)), este te va a gustar también. Así que si, LO RECOMIENDO.

100 lecciones de neurociencia


100 lecciones de neurociencia 

Eduardo Calixto

Psicología 

Algún libro de este autor quería leer algún día, y encontré este en la biblioteca de casualidad. Es un libro para leer a pequeños ratos e incluso de forma desordenada, ya que son lecciones por separado. 

El título no engaña, son 100 pequeñas lecciones sobre neurociencia y otros temas psicológicos, aunque a veces me parece muy redundante en explicar algunos (en un mismo capítulo por ejemplo), que bien podrían juntarse en una sola lección. 

Pese a todo algunos me han gustado bastante: la lección 1 es sobre como nuestras neuronas no pueden prestar atención más de 20 minutos seguidos o nos aburrimos en seguida con las videollamadas (al no ver el resto del lenguaje no verbal o emocional del otro de forma directa); la 30, sobre la neuroquímica del beso, me ha gustado también bastante; 51 es neuroquímica que se genera en la actividad sexual; 52 trata de la atracción física/sexual, pero comenta sobre la histocompatibilidad y es muy interesante; las ultimas que más me gustaron fueron la 56 (el duelo patológico), el 60 (como nos afecta el ostracismo), 68 (Los tipos de memoria que hay), 74 (la paradoja de nuestra memoria y el olvido) y la 83, que es sobre los mitos del cerebro. 

Me han faltado cosas para que el libro me parezca más útil. Hay cosas interesantes pero se queda todo bastante por encima. ¿Como mejoraría? Que al final de cada lección pusiese ejemplos de otras lecturas o artículos científicos o algo así, porque algunas se quedan en nada. Eso sí, si te ha gustado algo, pues toca investigar un poco y buscar libros al respecto, y a veces buscar libros es divertido en si, pero no estaba de más. 

No me ha disgustado del todo pero a veces se me ha hecho aburrido o que le faltaban cosas. Pese a todo, lo recomiendo, y así puedes averiguar que otro tipo de lecturas de neurociencia podrías buscar e investigar. 

El buscador de esencias


El buscador de esencias

Dominique Roques

Divulgación 

Hacía bastante tiempo que lo tenía en el punto de mira y por fin pude hacerme con él. La verdad, me ha parecido un libro bastante bello, no sabía que el tema del perfume podría dar para un libro así. 

A través de varias esencias naturales el autor, perfumista de profesión, nos va narrando un poco de su historia de dicha esencia (rosa, pachuli, incienso, oud, sándalo...), desde que fue descubierta en general por la humanidad, a su comercio antiguo o actual, incluso de las personas que le han unido a través de ellas y ha hecho así amistades o ha conseguido conocer nuevos productores a los que respeta. 

A veces me daba la sensación de que el mundo del perfume es excesivamente dispar. Los productores son en su mayoría gente que vive casi al limite de la pobreza o en entornos difíciles o de cierta incertidumbre social-política, mientras que al final, las materias primas acaban en marcas que hacen perfumes carísimos que básicamente solo unos pocos ""privilegiados"" pueden comprar. Dicha relación me ha parecido un tanto injusta, por no buscar ahora otra palabra.

También le veo un pelín de crítica al contrabando, la tala o deforestación desmedida, la mafia y al uso de esencias químicas que vienen de laboratorios y que poco tienen que ver con las esencias reales, pero no se nota cierto "enfado" en las palabras. En general, todo el conjunto está bellamente escrito, casi de forma poética. Es decir, que la lectura me ha relajado. 

LO RECOMIENDO MUCHO, y he visto que hay un nuevo libro del autor, y espero poder echarle el guante pronto. 

PD: Personalmente, detesto el pachuli. Trabajé en una perfumería hace un tiempo, y detestaba ese olor cuando me tocaba dar muestras o vender perfumes con dicho ingrediente. Se ve como una materia prima o esencia casi mítica, "la creme de la creme", pero mi olfato prefiere otras cosas. También es cierto que después de mi paso por la perfumería, creo que mi sentido del olfato se rompió, porque muchas cosas ya no me huelen como antes (eso o el covid, aunque este lo pasé antes de trabajar en la perfumería y seguía oliendo todo correctamente).

Mo (novela gráfica)


Mo

Juan Suárez, Pello Varela

Ilustrados (cómic) (spoilers leves)

Un precioso cómic (o novela gráfica) de un libro que tenía más o menos fichado, y si, es autoconclusivo (los de varias entregas no voy a reseñarlos). 

El dibujo me ha gustado mucho, y le he cogido mucho cariño a Mo, además de que la amistad que hace con Vache me ha gustado. 

El cómic (al no haber leído el original solo hablaré de lo que sale en el cómic) tiene un ligero toque de crítica a la humanidad, ya que entre las vacas se dicen que los seres humanos cometen actos irracionales, como las guerras, donde todo el mundo pierde. 

Así que la historia trata de la vida de Mo, desde que es una ternera joven hasta que va haciéndose adulta, y eso incluye su amistad con Mo, el paso de la guerra y cómo vuelve a su hogar.

Como dice Soeur Pauline, todas las guerras traen destrucción material y miseria espiritual. De las guerras, todos salimos perdedores. 

Los vencedores, porque desprecian a los vencidos, y estos, porque odian a los vencedores. 

ME HA GUSTADO MUCHO, LO RECOMIENDO. Y spoilers a partir de aquí abajo. 

Me ha parecido curioso que justo tanto Mo como Vache se hayan librado de acabar en la carnicería, porque no querían ser una más del rebaño; no se sentían adaptadas a él, se veían diferentes, querían explorar el bosque o jugar más. 

No he entendido muy allá al final, ¿esas vacas quienes son? ¿Para el matadero, leche, para su bienestar...? Es como si se dejase un final algo abierto por si alguna vez Mo regresara, o al menos, la sensación se te queda para que tu imaginación sea la que corra libre. Fin de spoilers. 

Cómo sobrevivir a tu propio asesinato


Cómo sobrevivir a tu propio asesinato 

Kristen Perri

Ficción (intriga) (spoilers leves y ocultos)

Qué decir... Lo cogí de casualidad en la biblioteca porque al leer la sinopsis me pareció muy interesante, y no me arrepiento nada de haberlo leído, me ha enganchado mucho. 

Curiosamente la introducción empieza en tercera persona, donde aparecen tres amigas y la 'buenaventura' que se hace a una de ellas, Frances, que será la protagonista de la historia. 

O co-protagonista pero en distintas épocas, ya que viajamos un poco más al futuro para seguir las andanzas de su nieta, que debe averiguar quien la ha terminado asesinando y como se han ido cumpliendo algunos hechos de aquel vaticinio. 

He de decir que en todo momento me ha resultado intrigante, incluso con el diario de Frances intercalado. Por mucho que quiera la novela, terminé odiando a Emily por como era, aunque la resolución ha sido muy buena para mí. 

Todo el rato pensaba en varios sospechosos y solo al final apareció un nombre que apenas me había pasado por la cabeza, pero al pasar un par de páginas, ahí estaba, perfectamente bien hilado según iba siguiendo la propia historia. 

LO RECOMIENDO muchísimo. No sé si da para más entregas, pero está conclusión es perfecta tal y como se queda, con sus personajes incluidos y su posible futuro por delante.

Leves spoilers: Me hace gracia que al final ambas están más conectadas de lo que parece con el titulo del libro: Frances no sobrevive a su propio asesinato, pero su "nieta-sobrina", si, siguiendo casi el mismo vaticinio de la adivina aquella.

El infinito placer de las matemáticas


El infinito placer de las matemáticas 

Alessandro Maccarrone, Luis Paadín 

Ilustrados (divulgación de matemáticas)

Lo pongo en ilustrados porque es de la misma colección que otros que ya he leído y reseñado (¡me encanta esta colección!), pero en realidad se acerca más a la categoría de divulgación más pura. 

En este caso tenemos mucho más texto divulgativo y a veces técnico que dibujos e ilustraciones, aunque también los tiene. Mientras que los anteriores casi todo se expresaba mediante las ilustraciones y muy poco texto, esto hace un giro de tuerca y es casi todo texto, explicado de forma sencilla para que comprendamos el funcionamiento y el contexto de todos los tipos de operaciones y lenguajes matemáticos que existen, desde el álgebra, la geometría, la estadística, los porcentajes, los gráficos, hasta lo más sencillo como hablarte de sumas, divisiones, restas... 

Me ha parecido chulísimo y precioso, aunque me hubiese gustado que tuviese en cuenta que hay personas con discalculia (que no me detectaron hasta que fui muy mayor, que a su vez, viene de una lateralidad cruzada que me han pre-diagnosticado el triple de tarde), que eso dificulta mucho comprender los números pero también los procesos matemáticos, símbolos, distribución, etc (por ejemplo, a parte de confundir números, me cuesta identificar bien perspectivas o nunca me he aclarado con lo de longitud, latitud, etc). 

Tiene un lado friki y eso ayuda mucho a meterse de lleno en las explicaciones, me ha gustado mucho. Y ya solo me queda, por ahora mientras escribo está reseña y el nuevo sobre historia que sacaron.

¡Te lo recomiendo pero ya mismo! 

El festín de la vida


El festín de la vida 

J. Ryan Stradal

Ficción (drama, romance, gastronomía, vida cotidiana) (spoilers tapados)

Me llamó la atención la sinopsis y creí que podía ser un libro que iba a engancharme. Me ha gustado, pero creo que los dos últimos capítulos son muy flojos y han decaído mucho el libro entero. 

La historia va sobre Eva. No se cuenta de la manera tradicional, porque la "conocemos" desde su padre a como éste se hace cargo de ella y luego van pasando varios capítulos, cada uno enfocado en un personaje, para que conozcamos a Eva (era como si fuese una especie de segunda persona, no sé si me explico). 

Eva como tal solo tiene un capítulo sobre ella misma y me hubiese molado mucho que hubiese alguno más sobre ella y si vida a mitad de libro o similar, aunque no fue así. Lo importante aquí es que Eva tiene un paladar de otro mundo, que le permite ir consiguiendo experiencia preparando platos y así poco a poco hasta aspirar a lo más alto, pero siempre contado por otros personajes, conectados de una forma u otra con ella. 

LO RECOMIENDO porque me ha gustado mucho en su conjunto, pese a que el final no, aunque como digo siempre... es muy subjetivo. 

Y ahora sí, spoilers

Al principio parece que Eva es incluso punk o algo así, algo alternativo, una chica diferente a la sociedad de siempre. Más allá de que al final decida no ser madre ni formar una familia tradicional, al final pierde ese toque "inconformista" o de su "anécdota con el polvo de chile del colegio" y eso para mí le quita puntos. Le quita más puntos que al final lo que haga en gastronomía sea cocina para pijos, yo pensé que iba a tirar más por revolucionar la cocina con el picante, porque al principio le ponen mucho enfasis a eso. 

El penúltimo capítulo es sobre un concurso con jurado y lo he sentido también como crítica a aquella gente que "comida natural cruda es mejor, urr gurr, unga unga" y similares. Y el último se dedica enteramente a su madre, la que la abandonó, y no se dignan a reencontrarlas de verdad. No me ha gustado ese final, a parte que el personaje de Cintia no me gustaba ya de entrada, pero que menos que, ya que me lo dedicas como último capítulo (y no uno que también sea contado por la propia Eva), que al final se reencuentren y hagan las paces como esas madre-hija que nunca fueron. 

Fin de spoilers. 

Un poco decepcionante los dos capítulos finales pero sin tener en cuenta eso, me ha parecido muy buena historia.

Pensar a la japonesa


Pensar a la japonesa 

Le Yen Mai

Bienestar

Un libro que hace lectura conjunta y complementaria a la anterior reseña que he hecho (¿Por qué ser feliz? de Scott Haas), aunque el otro lo empecé más tarde que este. Prácticamente van casi del mismo tema, aunque en contextos diferentes. 

En este caso es un libro sobre 15 conceptos japoneses que forman su estilo de vida y de ver las cosas. Cada capítulo es una palabra japonesa muy específica para ellos con unos significados muy concretos (que tal vez para nosotros tengamos varias combinaciones de palabras o algunas con significados parecidos, pero no iguales). 

El episodio suele comenzar con alguna anécdota de quien escribe el libro relacionado con su paso por Japón, así como algunas coordenadas por si (sabemos) queremos buscar la ubicación interesante de Japón que nos plantea. 

Las palabras que aparecen van desde Yūgen, Omotenashi, Wabi Sabi, Mono no aware, entre muchos otros. Esos términos japoneses se complementan con el otro libro que he mencionado, ya que algunos se repiten (ayudando a reforzar el concepto y su entendimiento) o directamente algunos no aparecen. 

Aunque he de decir que a veces se me hacía pesado el libro por tantas anécdotas, pero las explicaciones de los términos japoneses eran muy cómodos de leer. LO RECOMIENDO si quieres conocer la filosofía de los japoneses y/o para complementar el otro libro. 

¿Por qué ser feliz?


¿Por qué ser feliz? 

Scott Haas

Bienestar

Lo empecé de casualidad, ni siquiera sabía que me iba a encontrar. Lo primero diré que no me ha disgustado, pero creo que otro título hubiese sido más oportuno (o haber dejado el subtítulo como título principal). 

El autor intenta comparar el estilo de vida japonés y sus principales "filosofías y características" con el estadounidense, explicando algunas partes de la vida japonesa (sobre todo la aceptación o ekireiru o algo así). 

Al final va diciendo que habría que coger todo lo bueno que se vea a las particularidades y sociedades japonesas (menos egoísmo, más unión con la naturaleza, más aceptación, más respeto, etc) y traspolarlo a lo occidental, de forma similar a como hicieron ellos cuando empezaron a adaptar algunas cosas de occidente a su propio país. 

Incluso tratan el tema de la comida y lo jodido que lo ha tenido Japón durante años al ser realmente un país bastante apartado y limitado del resto del mundo en cuanto a geografía y los peligros a los que están expuestos por la naturaleza (huracanes, tsunamis, terremotos, volcanes...). 

Si acaso estaba de acuerdo en que en occidente somos demasiado individualistas, en Japón son casi todo lo contrario y son demasiado rebaño, impidiendo así que las personas sean únicas o tengan su propia personalidad, aunque bien podrían seguir siendo parte de un grupo. En ese sentido pensé que lo iba a defender a capa y espada al final, pero no, solo coge de eso que la unión y la cohesión de grupo y sus ventajas las podríamos tener más en cuenta. 

¿De qué creía yo que iba a ser el libro? Pues un poco más filosófico. Aceptar, si, cómo hacerlo y las preguntas pertinentes de por qué ser feliz y motivos para verlo (aunque la felicidad es una emoción efímera y no un estado perpetuo). El escritor decía que era psicólogo pero por la forma de narrar (y porque apenas dice nada de psicología), sinceramente no me lo parecía. 

Pese a todo lo recomiendo, me ha gustado el contenido del libro pese a que no estaba de acuerdo con todo (obvio, culturas distintas, pero si tienen cosas buenas a adaptar).

La belleza oculta de las palabras cotidianas


La belleza oculta de las palabras cotidianas 

David Whyte

Curiosos

Un precioso libro editado por la editorial Koan, que parecía ser una lectura ligera y curiosa y la verdad, no me ha decepcionado, aunque tampoco era lo que esperaba. 

El libro, además de cortito, intenta sacar algo bonito de ciertas palabras cuyos significados son más negativos o que normalmente nos lo parecen, desde la Negación a la Desesperación. 

En teoría son palabras cotidianas, pero ya digo yo que algunas no las usamos "de forma cotidiana" jamás, al menos en mi entorno. Por ejemplo, utiliza la ciudad de Roma como una palabra, y lo aprovecha para hablar de Roma (de una forma poética y bella, hay que decirlo), pero más allá de algún dicho tipo "todos los caminos llevan a Roma" o "mira, hablando del rey de Roma", no he entendido esa elección. 

Otras palabras a las que ha dedicado texto y que me han gustado mucho han sido Amistad, Ayuda, Consuelo, Dolor y Vulnerabilidad. 

Y no, no sigue ningún orden alfabético concreto. Lo recomiendo para una lectura corta y distinta y con cierta belleza poética.

Abraza a la niña que fuiste


Abraza a la niña que fuiste

Marta Segrelles

Autoayuda

Lo tenía en pendientes desde hace mucho, aunque en un principio tampoco me era urgente, pero de forma repentina decidí leerlo teniéndolo al alcance, y lo devoré en poco tiempo. 

Se podría decir que es muy similar a otros libros de autoayuda que muestran muchísima información y muchos conceptos con menos tecnicismo que en libros de psicología algo más divulgativa, así que se hace bastante sencillo de seguir y de comprender. 

Alterna explicaciones con anécdotas de algunas pacientes suyas, y recalco que todas son pacientes femeninas. Igualmente creo que el libro está enfocado si o si al público femenino, más allá de que suele ser así en este género. 

Ahora, iría como una lectura complementaria ideal con "Tú eres tu lugar seguro", ya que en contenido son parecidos. Aquí sin embargo, el protagonista, además de los estilos de apego, son los patrones familiares y especialmente los traumas con t minúscula. 

También va explicando un poco que es la invalidación emocional, y como una frase que en teoría pretende no hacer daño ("no llores cariño, no pasa nada, solo ha sido una caída", por ejemplo, a un niño pequeño), puede convertirse poco a poco en invalidación. 

También va explicando como esa niña interior, aquí explicada como en otros libros que entendí, es aquella niña herida del pasado que se "ve transportada a nuestro presente", sin las herramientas cognitivas que ello conlleva, aunque ahora seamos adultas, y lo importante que es que sepamos ponerle nombres a todo lo que nos pasó y a nuestras emociones y a sanar esa parte para el presente. 

Me ha gustado que a veces hacía alguna crítica al positivismo tóxico, y que no todo tiene porqué funcionar igual a todo el mundo o que todo el mundo reaccione igual, ya sea a sus traumas, a reacciones o a tratamientos. Habla de heridas de infancia también y de cómo integrarlas y aceptarlas, aunque sobre el papel nunca he logrado entender esto del todo bien. 

¿LO RECOMIENDO? Sí, para mí gusto está muy bien explicado y me parece mejor que otros libros de autoayuda de temática similar, además de que se especializa en hablar de los traumas "en t minúscula" y lo diferencia un poco de los demás.

La levedad de las libélulas


La levedad de las libélulas 

Carlos López-Otín

Divulgación 

Hacia un tiempo que lo vi por tiendas y en webs y me dio curiosidad, así que lo vi en la biblioteca y decidí cogerlo por fin. Y allá que fui. 

Al comienzo, habían partes del texto relacionados en como hemos evolucionado como especie (todo conectado con la concepción de salud, claro) que me recordaba al libro de Homo Imperfectus, así que podrían ser lecturas de acompañamiento unas de otras. 

Sin embargo, creo que el autor se dispersa mucho, entiendo que para dar introducción a lo que quiere expresar o explicar en el capítulo, pero terminaba perdiendo el hilo y se me hacia aburrido. 

Tiene partes super interesantes (cuando explica nuestras barreras, o en general nuestra salud, su integridad y que no solo es algo físico, sino mucho más), pero otras que me han sido cargantes y me ha costado leer y por eso muchos capítulos al final me los he saltado. 

Curiosa también la introducción de las libélulas (y su conexión con Leonardo da Vinci y su hombre de Vitrubio), que en realidad luego poco tiene que ver con el resto del libro (aunque se menciona de forma leve a veces). 

De hecho, visto así, pensé que trataría sobre la brevedad de nuestra vida en general, pero es un ensayo/divulgación sobre el concepto de salud total (integral, homeostasis, hormosis (?), microbiota, salud mental, tóxicos ambientales, etc) y ya. 

No es que esté mal, pero me he terminado aburriendo y sulfurando por momentos, saltando párrafos enteros para ir directa a explicaciones sobre el tema que trataba, la salud. Cuando habla de temas directos relacionados con salud, el texto es muy interesante y anima mucho a leerlo, pero a veces me ha sido exasperante, y es una lástima. Aún así no creo que sea mal libro, así que lo recomendaría.

Atrapados en la prehistoria


Atrapados en la prehistoria 

Michael Swanwick

Ficción (ciencia ficción, dinosaurios, viajes en el tiempo) (spoilers ocultos)

Tengo sentimientos encontrados con esta novela. Por un lado tenía lo que buscaba: muchas especies de dinosaurios de distintas épocas prehistóricas y hacia tiempo que lo tenía fichado. Pero por otro, algunas cosas me han escamado. 

Para empezar la mayor parte de la historia al comienzo se desarrolla alrededor de todo el sistema que utilizan para viajar en el tiempo, hacer conferencias entre paleontólogos e ir conociendo brevemente a los personajes, que al final eran tantos que perdí la cuenta de los nombres. A parte, no logré simpatizar con ninguno de los protagonistas, y es una pena. 

Me sobra el sexo (personalmente no me gusta si no tiene nada de erótico la historia y de por si es un genero que no toco nunca), encima me pone a los de mi generación en adelante como unos promiscuos exagerados que aún sabiendo que están atrapados en otro tiempo solo piensan en follar. Las escenas de índole sexual me parecieron super forzadas y metidas con calzador. 

Y para mí gusto, termina de forma demasiado abrupta, tanto el rescate como todo lo relacionado con lo demás. Tampoco me queda claro lo que va a suceder después del final, no hay ningún epílogo adicional más allá de saber qué será de los personajes (que son muchos, repito, y si te daban igual como me pasaba a mí, pues se me hizo tortuoso de leer). 

La premisa me pareció interesantísima, los viajes en el tiempo también, pero no sé porqué la ejecución final no me convenció mucho, y algunas explicaciones científicas (intentan explicar la paradoja del abuelo y otras cosas pero solo entendí la primera...) se me hicieron demasiado técnicas 😢

Cuando hablan de dinosaurios, sus estilos de vida, algunas hipótesis de las criaturas, etc, es lo que más me gusta de toda la novela, o sus encuentros con ellos, que en realidad son pocos. Obviamente, para mí fue el punto fuerte y al final fue lo que hizo que me quedara a leerlo hasta terminarlo. 

No sé si recomendarlo de forma ciega, pero SI LO RECOMENDARÍA si en general buscas ciencia ficción y viajes en el tiempo (más que una aventura con dinosaurios). 

Y spoilers aquí. Hay cosas que no entendí nada. Por ejemplo, el final y el origen. ¿Como lograron evolucionar los hombres pájaro? ¿Como consiguieron esa tecnología? (Que me digan que consiguieron evolucionar con una inteligencia tan parecida a la humana me deja igual) ¿Qué demonios son (o es) los inalterables esos y por qué no emiten ningún olor? No sé, justo los episodios finales, con los principales responsables de los viajes en el tiempo, son los episodios más confusos para mí, por no hablar de que aparecen de sopetón y termina super rápido y no se sabe después nada de Gertrude, que menuda cabrona, todo sea dicho. Fin de spoilers.

La noche en el bolsillo


La noche en el bolsillo

Pedro Mañas

Poesía 

Creo que conecto más con este tipo de poesía, con rimas más constantes, que con la otra poesía con la que empecé a leer, si bien también me han gustado, claro. 

Me crié (con las típicas cintas esas de casette que había que rebobinar con un boli) con poesía y cuentos de Gloria Fuertes (que tarde o temprano leeré a la autora y así rememoraré las cosas buenas de la infancia), y tras haber leído este libro puedo decir sin falta que disfrutaba bastante, ya que me ha revocado a una antigua época. 

Las poesías, repletas de rimas constantes, están inspiradas en el ambiente nocturno. Se acompaña con unas ilustraciones realmente chulas y bonitas que adornan la mayoría de poesías con la temática que toca, así que se puede disfrutar de varias maneras diferentes. 

Es buena poesía para acercar a los peques, pero voy a decir que también a los no tan peques. A veces leo literatura más infantil, ya sea para oxigenar el cerebro o por quitarme una espinita de no haber cumplido algo de la infancia, pero que también se disfruta como los libros más complejos.

LO RECOMIENDO, así tal cual, también por lo bonito de la edición, y que hay que cotillear la editorial. 

Cuando la comida sustituye al amor


Cuando la comida sustituye al amor

Geneen Roth

Memorias

Dudaba de si colocarlo en autoayuda, psicología, aquí (en algo más biográfico) o incluso en ensayo o divulgación, ya que trata y toca el tema de las compulsiones de la comida de tal forma que me ha parecido compleja (pero me tuvo en vilo). 

Yo también he llegado a tener compulsiones con la comida, y aunque no todas estas compulsiones sean prácticamente por los motivos que expone en el libro, la verdad es que si coinciden en un gran espectro: se usan esas compulsiones como algo que si podemos controlar (por ejemplo, no podemos controlar el amor que anhelamos de los demás y no pudimos recibir en la infancia). 

Lo he visto más como una biografía muy personal, pero aderezada con la información relacionada con los traumas y el maltrato infantil y como se conectan estos con las compulsiones con la comida, aunque algo me dice que eso no solo ocurre con la comida. 

Algunas partes del texto me han sido muy dolorosas de leer, y creo que hay relectura para rato en muchos aspectos. Toca en donde más duele: los anhelos de infancia y como no se superan cuando somos adultos, haciendo mucho daño. 

Prefiero que quien lo lea se deje llevar por las historias y definiciones, porque son duras de explicar con mis palabras y aunque no específica como hacer algunos ejercicios "de sanar" (salvo lo típico de aceptar, no reprimir, observar, un poco de mindfulness aunque aquí se llame de otra manera, etc), aporta mucha información sobre todo lo demás, que es casi lo que más me ha importado e impactado (los "traumas infantiles y su relación con la compulsión con la comida"). 

¿LO RECOMIENDO? SI. No significa que todo el mundo tenga esas compulsiones por estos mismos motivos, pero me ha parecido impactante. Me falta que hablara de los estilos de apego también, porque lo veía tan conectado al patrón de comportamiento (y de cómo se surgen) de la autora y de algunas otras personas del libro, que inevitablemente pensaba en ello.