Divagaciones leídas
Pequeñas reseñas de todo (o casi todo) lo que he leído.
Una trenza de hierba sagrada
Elemental, querida lectora
Vicki Delany
Ficción (intriga, cozy mystery) (spoilers breves)
Me apetecía volver a leer algo de la colección cozy mystery, y por ampliar historias y horizontes, lo intenté con esta novela. Tengo sentimientos encontrados, porque me ha gustado sí, pero no.
Obviamente la historia va a girar entorno a libros y objetos relacionados con Sherlock Holmes, aunque al final es lo de menos: la protagonista es Gemma Doyle, la dueña de la librería especializada (que también es salón de té; buena combinación <3), y a raíz de un suceso desafortunado relacionada con una revista, se verá envuelta en un misterio.
Vale, hasta aquí bien y tiene un final que me ha parecido bastante satisfactorio y hasta irónico. Mi primera pega viene a que se narra con algo de las características que menos me gustaban de Arthur Conan Doyle: me describe demasiadas cosas irrelevantes (¿Cuántas veces habré intentado leer El Mundo Perdido? ¿5, 6?). Cuando hay descripciones que tienen que ver con el caso me parece bien, pero a veces se me hacía pesado, desconectando por momentos.
Pese a todo me ha gustado (aunque ahora abajo pondré spoilers camuflados), así que LO RECOMIENDO como introducción a esta saga, que ya veré sí (y cuando) continúo.
Ahora bien: en algunos tramos la protagonista me parecía exasperante y algunos personajes algo idiotas, por no decir que algunos casos me parecían poco verosímiles. Aun cuando le dicen que por favor no se meta en la investigación, la tía se mete, como si tuviese un orgullo que no pudiese con él y tuviese que meter las narices en todo. Pese a que otra de las sagas de la colección (el de Charlie y Diesel, empezando por Crimen Descatalogado) al final se metía de lleno en la investigación, no me parecía tan inverosímil ni tan cargante el (o los) protagonista. En este caso debo decir que a veces me sacaba de quicio, pero podría ser peor. Al menos no me han puesto del todo romance nada más empezar, así que bien contenta me voy. Fin de spoilers.
Conviértete en tu persona vitamina
Conviértete en tu persona vitamina
Bill Waits
Autoayuda
Recuerdo que empecé a leerlo pero no me apetecía seguir más allá de la introducción, no era el momento. Hace unos días lo empecé y tocó un tema que de casualidad estaba "viviendo", y entonces pensé que ya era el momento de leerlo.
El tema del libro es sencillo: el autor conoció el libro de Marian Rojas, "Encuentra tu persona vitamina", y le gustó tanto ese concepto que decidió escribir como es en su totalidad alguien vitamina (y por ende como convertirnos nosotros en uno).
Como dije en la reseña que le hice al de Marian Rojas, tenía más importancia la oxitocina y otras explicaciones similares que otra cosa, y resumí que al final el libro y una persona vitamina se trataba de ser un apego seguro.
Este libro "profundiza" un poquito más en las características de una persona vitamina: no dejes que te influyan los demás; no dejes que la opinión de los demás te afecte y acepta ser único; no confundir el servir a otros con el servicialismo; no ser sumiso; ser generoso y humilde (sin dejar que se aprovechen de ti, claro); escucha activa; ten sentido del humor... Toca bastantes temas que puede tener una persona con cierto carisma, la verdad.
A cada temática le sigue una explicación y algunos ejemplos de como poner en practica o entrenar esas cosas, aunque a veces se quedaba corto. Lo más interesante también son las anécdotas del autor y las historias de sus pacientes (comienza el libro con una bastante fuerte y espero que si sea cierta, porque termina muy bien).
"Es importante tener presente que no todo el mundo es una buena compañía. Quizás esas personas puedan ser la compañía adecuada para otros, pero no para ti."
"Es muy difícil encontrar la felicidad cuando convives con el odio."
"La lección estaba clara: ser una buena persona hará que los demás sean buenas personas."
"No trates de parecerte a nadie más y nunca dejes que la opinión ajena pueda moldear tu carácter."
"Pasa del qué dirán (...). Esto te hará esclavo. Recuerda las palabras de Lao Tzu: Preocúpate por lo que otras personas piensen, y siempre serás su prisionero."
"Confía en ti y en quien eres. Si el entorno te resulta hostil, el problema no eres tú."
"Si pienso que no puedo, estoy perdido. Si pienso que puedo, lo intentaré."
Tengo muchos más subrayados, que al final siguen siendo frases típicas de autoayuda en muchos casos (y curioso que el autor sea psicólogo conductual), pero a veces vienen bien recordarlas. Puede que en otro momento no me hubiese gustado tanto el libro, así que apareció en el momento justo.
¿Lo recomiendo? Sí, algunas pegas que le pongo es que a veces siento que se queda muy corto en todo el cómputo general, pero para el crecimiento personal (y la búsqueda de virtudes), me ha parecido bueno.
El abuelo que saltó por la ventana y se largó
El abuelo que saltó por la ventana y se largó
Jonas Jonasson
Ficción (comedia)
Me pareció curioso el título y la sinopsis, así que decidí darle una oportunidad porque ya me apetecía leer alguna novela de comedia o similar.
La historia nos presenta a Allan Karlsson, un centenario que en pleno día de su cumpleaños decide escaparse de la residencia donde habita. A partir de ahí se encontrará con una maleta misteriosa e irá haciendo nuevos amiguetes por el camino.
La historia se intercala desde la principal a como fue la vida del protagonista años atrás, un tipo que no soportaba la política y "ayudaba" sin mas a los que se les pasara por delante y fueran amables con él. Muy, muy curioso, ayudando desde a Franco a Mao.
Personalmente también siento que la historia es una crítica hacia movimientos políticos (tanto fascista como comunista, especialmente a éste), mostrando la hipocresía que se gastan estos movimientos (que se nota que afectaron a Suecia, lugar donde se desarrollan los hechos y de donde es el autor).
El final es lo que menos me ha gustado, pero toda la historia anterior ha merecido la pena, desde los recuerdos del pasado hasta la historia principal.
¿Lo recomiendo? Si, además he evitado cualquier posible spoiler y solo contar lo más práctico para abrir apetito y que entren ganas de leerlo. Tiene una adaptación cinematográfica que no he visto...
Diálogo y valoración
José M. Ramírez
Ensayo
Primero quiero decir que agradezco al programa Masa Crítica de Babelio por confiar en mí y enviarme el libro para la posterior reseña. Ha sido mi primera experiencia al respecto, y espero poder repetir, me ayuda mucho a ampliar conocimientos, tareas para reseñar, temas que leer, etc.
Podría considerar este libro como filosofía del lenguaje o un ensayo filosófico propiamente dicho, que, aunque el autor matice que quería que el lenguaje usado fuese para "todo público" y más sencillo de captar, personalmente había veces que se me hacía algo tortuoso leerlo. No por estar mal escrito o ser mal tema, todo lo contrario, sino porque el tema es bastante complejo (histología, semiótica, entre muchos otros términos que no conocía, hasta ahora y gracias al libro, claro).
Es decir, tampoco soy una experta en el tema que nos ocupa, ni soy una "reseñadora" profesional, así que intentaré explicar las cosas que me han gustado del libro un poco con mi forma de expresarme.
El tema es muy interesante y creo que es de los primeros libros que leo sobre lenguaje. La principal temática es la filosofía del lenguaje, pero también he visto mucho sobre el humanismo, que es un tema que también me gusta. Por ejemplo: al respecto, se habla de Protágoras (¿el primer humanista?) y como otros griegos importantes como el mismo Platón intentaron echar por tierra sus mensajes. De hecho, llegaron a quemar bastantes obras de Protágoras, haciendo difícil que muchas de sus doctrinas nos llegasen.
También cuenta la historia de cómo fue avanzando la objetividad y la subjetividad de los valores (desde Platón, al positivismo, neopositivismo, pasando al cambio o la historia del pragmatismo, etc). Aquí está la breve historia de John Dewey, que defendió la educación para una sociedad progresista en sentido humanista, que se opuso a los prejuicios raciales y religiosos y observó que las dictaduras de derecha y izquierda coinciden en el culto al líder y en otras cosas. De hecho, podría decir que tiene muchos toques de "biografía" de personas importantes respecto al propio tema.
También habla de algunos filólogos, lingüistas, y otros personajes influyentes e importantes en la historia de dicha materia o de la filosofía del lenguaje (como se recuperan sus escritos o se descubren que se atribuyeron erróneamente por otros olvidados por la historia (como en el caso de los rusos)).
Una de estas nuevas filosofías del lenguaje, prácticamente desde el siglo XX hasta nuestros días, es el dialogismo: sostiene que todo texto es un diálogo, incluso aquellos que se presentan como monólogos (un poco en la línea de la primera frase que marque del libro de que nunca estamos "solos hablando").
Es lo que siento en mi caso cuando leo libros. No me siento sola, es una especie de relación entre el autor del libro y el mensaje que está expresando o ensayando, y de mi misma, una relación personal y privada que nadie puede invadir. Tal vez no haya contacto físico ni miradas a los ojos (que tan bien le hace a mí organismo para la oxitocina...), pero es otra forma de sentirme en calma (por eso leo tanto).
Lev Jakubinskij observó que la entonación, la mímica y los gestos cumplían un importante papel en las interacciones orales. A veces, los gestos reemplazan a una réplica verbal 🤔 También estudió la 'apercepción': como la comprensión del enunciado están implicados la experiencia previa y los saberes compartidos por los interlocutores.
Por seguir con más conceptos que no conocía: señalado por primera vez por Vinogradov en 1925, la heteroglosia es la inclusión de otras voces y perspectivas en un solo texto.
La explicación que da, poniendo como principal protagonista a Ramón y Cajal, sobre la ideología, me ha gustado mucho: No era un mecanismo determinista tal como lo pensaron Marx y Engels, tampoco un mecanismo de todo o nada (como en el debate político) o un sistema de ideas, sino marcado como una tendencia.
Hablando de Ramón y Cajal, al ser uno de los principales científicos más importantes en la historia de España está muy presente en las páginas del libro, incluso le dedica un capítulo completo y parte del siguiente al mismo. Estos han sido súper interesantes (a parte que me ha dado más ganas de leer más sobre Ramón y Cajal), a parte que explica la gran relación que el científico tenía con el arte (el quería dibujar, pero por obligación familiar se metió en medicina, pero al final, pudo adaptar el dibujo a su trabajo) y lo mucho que éste también significa (o en general, lo visual) en la comunicación.
"Para Van Dijk, el pensamiento tiene una base que es al mismo tiempo social y cognitiva: pensamos y hablamos, si, pero como miembros de grupos sociales, en un contexto social, con otras personas. Nunca estamos completamente solos, ni siquiera cuando estamos solos."
Uff, desde luego la reseña me ha quedado larga y sigo sin ser una experta, pero ha sido toda una experiencia. Debido a la densidad del tema, he tardado un poco más de lo que me gustaría. Pese a todo, recomendaría el libro para todo aquel que le interese bastante el tema y quiera (y pueda) comprender mejor que yo todo lo expuesto, porque me habré dejado muchas cosas en el tintero.
El camino al éxtasis
Elma Roura
Autoayuda
Tengo un poco de sentimientos encontrados. El anterior que leí de la autora, Relaciones, en realidad es posterior a éste, que ya tiene reseña por aquí. Si bien aquel me gustó, y por eso quise leer éste, sin embargo, me ha gustado bastante menos.
Hay frases y partes que me han gustado bastante y al final las mencionaré, pero se aleja bastante de lo que personalmente andaba buscando. Para empezar, mete mucho el tema de las vibraciones, nada es bueno ni malo (a veces si comparto esta opinión) y muchos temas que trata muy, pero que muy por encima, ya que le dedica muy pocas páginas.
Primero apuntaré lo bueno, que algunas cosas si me han gustado (a parte de la edición de la editorial): la parte de estar siempre encerrados en lo racional y vivir atrapados en la mente y los pensamientos, en eso estaba bastante de acuerdo y se acerca a otros libros que si me han gustado respecto al tema; la crítica al pensamiento positivo obviamente también me ha llegado ("Tras un pensador positivo se esconde un pensador negativo. Uno pretende encubrir al otro, pero tarde o temprano esta ilusión se pone de manifiesto."); y la explicación que da de la felicidad especialmente.
"La verdadera felicidad no es la experiencia del apego al placer ni el rechazo al dolor, sino una integración de ambas realidades. La felicidad no es un estado emocional."*
*Curiosamente, esto me recuerda mucho al epicureísmo, pese a que se tergiversa (y por ende, también al estoicismo, ya he dicho muchas veces que se complementan).
"Muchas terapias o técnicas tienen un efecto positivo en el momento en que se aplican, pero pierden eficacia si la persona no se compromete luego con un trabajo diario sostenido en el tiempo."*
*Muy de acuerdo, es como las dietas. No hay que hacer dieta, hay que cambiar de estilo de vida a uno que podamos sostener en el tiempo y que nos sea fácil, cómodo y agradable.
Alguna cosa criticable (antes de pasar a lo que menos me ha gustado) es que parece que hay que rechazar una parte de las emociones, o no hacerles caso. No todas las emociones provienen de nuestros pensamientos, sino que son avisos de que nos ocurre algo. O tal vez entendí mal como lo explica ella.
Desde aquí, podría recomendarlo. Incluso las siguientes partes que llegan tienen algunos puntos interesantes, especialmente en el tema del tantra y la sexualidad. LO RECOMIENDO, pero con algunos matices. Y ahora sí, lo que menos me gustó.
Creo que lo que más le tengo que criticar es algo que al final ella misma critica sobre la autoayuda (y mis hartazgos con este género en general; como suelo decir, hay libros interesantes, pero otros no tanto). Es decir, que no todo debe funcionar a todo el mundo.
Ella misma explica como llegó a conocer "la herramienta" (la segunda parte del libro), que probó no se cuantas terapias de todo tipo (si me lo llega alguien a preguntar... ¿en tan poco tiempo tantas terapias...? ¿En Barcelona? ¿Cómo te las has costeado todas tan joven...? Madre mía... así es otro ejemplo de darme la razón en que la gente puede hacer terapia y hacer/buscar lo que realmente necesita solo si tiene una vida medianamente privilegiada, a falta de conocer su historia real, claro, pero...), hasta que encontró esa y esa LE FUNCIONÓ A ELLA. Y da por hecho que esa nos tiene que funcionar a todos los demás. Tiene bastante sentido porqué en algunos aspectos (integrar emociones, no creernos nuestras propias creencias limitantes, etc), pero no matiza ni enseña demasiadas cosas de psicología.
Además, me da la sensación de que al final solo está haciendo publicidad "a la herramienta esa" (tiene hasta nombre y todo, y páginas webs, etc), que por mucho que me diga que su creadora parece una persona "muy normal", mis percepciones hacía que me recordase todo a que me están intentando vender la "secta" o algo de algún gurú o vendehumos (con sus webs, cursos, profesionales, etc) de turno.
Luego, la parte del tantra me ha parecido súper interesante la explicación de lo que es (que integremos también la sexualidad en nuestras mejoras/terapias/corrientes místicas en general, sin sonar nada extraño), pero de nuevo, que si chakras o vibraciones se me hacía algo difícil de digerir. Al menos, para mí.
Cómo vencer la ansiedad a través de la meditación
Richard Gilpin
Bienestar
No lo puedo evitar, me leí este libro del tirón justo después de terminar el anterior (Música y meditación) y apenas me duró unos pocos días (para bien, porque entraba solo, aunque es una colección de pocas páginas y lectura en calma).
En el primer capítulo nos explica que es la ansiedad, de qué o cómo surge y nos propone alguna actividad para saber o reconocer cuales son nuestros desencadenantes y como la sentimos en el cuerpo cuando nos llega. Decir también que el autor parece ser terapeuta (y practicante de meditación), así que sabe de lo que habla, y se nota.
También tiene un pequeño recuadro con los "tipos de ansiedad": trastorno de ansiedad generalizado, fobia específica, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad social, ansiedad relacionada con la salud (pensé en la hipocondría...), trastorno obsesivo-compulsivo y por último, trastorno dismórfico corporal (jamás lo había escuchado; al parecer es una preocupación excesiva por la propia apariencia).
Muy habitual en la meditación o en la conciencia plena es no juzgar los pensamientos que lleguen y no reprimirlos, sino observarlos (poco a poco lo voy consiguiendo en mi caso), y pone una alegoría bastante buena: los que observan los trenes. No intentan frenarlos, acelerarlos, pararlos, cambiarlos... solo observan los detalles de como vienen y van, los vagones (lo que representa la mente y sus complejos pensamientos variantes), lo que transportan... Y me ha gustado.
En uno de los capítulos finales le dedica una crítica muy sincera y directa a "la industria del mindfulness", que se ha separado totalmente de su esencia y es lo que provoca que a veces rechace 'el mindfulness' cuando sale en libros masivos, vendehúmos, influencers, empresas, charlas de coaching... porque no han entendido nada. En general he subrayado un montón de cosas.
El intento de la mente de controlar lo incontrolable conduce a la persistencia de aquello con lo que está batallando.
"Ser" consiste en estar presente. Es la vivacidad que sientes al prestar atención de manera decidida a lo que está sucediendo ahora.
Consiste sobre todo en una particular forma de prestar atención, una atención que es virtuosa por naturaleza, porque atender a algo, a cualquier cosa, es VALORARLA.
Vaciada de sentido, desollada de buena voluntad, la conciencia plena utilizada con fines explotadores o agresivos sólo tiene de mindfulness el nombre. Esto resalta lo fácil que es malinterpretar la sutil y polifacética naturaleza de su práctica.
Todo cuanto se pone de moda es susceptible de diluirse y corromperse.
Desarraigada de sus cimientos éticos, la conciencia plena se puede utilizar en teoría para cualquier iniciativa humana, desde el asesinato y el robo hasta la cata de vinos y el golf.
¿Lo recomiendo? Pues claro, clarísimo que sí. Que ya tenga la crítica al "McMindfulness" (de hecho hay un libro de eso que tengo fichado...) ya hace que haya subido más puntos de los que ya tenía. Tiene otro libro el autor en la misma colección, no creo que tarde mucho en leerlo.
Música y meditación
Mark Tanner
Bienestar
Me apetecía volver a leer algo de esta colección, y está claro que es de las que más libros he leído y voy a terminar leyendo. Me costó al comienzo empezarlo porque había leído alguna reseña que decía que se quedaba a medias, pero una vez empecé al final llegué a la conclusión que me iba a gustar más de lo que pensaba.
Si que trae algunos ejercicios de "consciencia plena" con la música (elegir músicas al azar de una lista de reproducción o incluso intercambiarla con alguien, entre otros), pero creo que su mayor valor es como habla de la música.
El autor es pianista y profesor, y se nota mucho que le apasiona bastante la música y que la meditación le ha ayudado también a conectar mucho con la susodicha. En este sentido me recordó bastante al libro de "El placer de la lectura" que también reseñé (de la misma colección), que era más bien una especie de homenaje a la lectura y a la literatura con ligeros toques de mindfulness.
Algo que también me ha parecido curioso es que mencione la sinestesia. La sinestesia puede surgir en distintos grados y de distintas maneras en las personas, pero por resumir, se trata de asignar colores o sonidos a todo lo demás (incluso a los sonidos... o sonidos a los colores), y debo decir que justamente a mi me ocurre con los colores a todas las cosas. No profundiza (y lo conecta solo con la música), pero me ha parecido curioso encontrarlo.
¿Lo recomiendo? Personalmente sí, me ha gustado mucho más de lo que esperaba teniendo en cuenta mis expectativas iniciales. También a veces tiene partes del texto enfocadas en prestar atención "a la vibración del sonido" (¿Quién no nota a veces que le trona el pecho si está en un concierto...?) y como lo sentimos a través del cuerpo que me han gustado.
Creía que solo me pasaba a mí
Brené Brown
Autoayuda
Tenía fichado leer algún libro de la autora por varios motivos, y coincidió que en la biblioteca apareció éste ante mis ojos de una forma muy casual. Y allá que fui, claro que sí, aproveché.
Voy a escribir sobre lo principal respecto a la vergüenza más que el supuesto método para librarse de la misma (una serie de actos o virtudes para desarrollar la resiliencia a la vergüenza), que coincide en los primeros capítulos.
También hago mención a que el capítulo 4 parece más bien una crítica a todo el mundo de las apariencias, la estética y lo social en sí (en la que estaba de acuerdo) y antes de seguir, y curiosamente menciona la empatía en el libro, es que me resultaba difícil empatizar con algunos casos expuestos: por ejemplo, para una madre le daba más vergüenza una hija divorciada que un hijo metido en la cárcel varias veces por conducir borracho. No entiendo esa vara de medir y no sé si eso significa que me falta empatía o qué... Porque era un pilar principal según la autora para hacer frente a la vergüenza: sentir empatía por una misma, pero también por las demás...
Hay cuatro emociones sinónimas: humillación, culpa, ridículo y vergüenza, pero que en su investigación apoya otros estudios que indican que son en realidad emociones totalmente diferentes. de todas formas, yo he comprendido que la vergüenza es casi como un miedo al rechazo de los demás.
Culpa y vergüenza se parecen mucho pero a la vez son diferentes: los dos son de auto evaluación, pero uno es de lo que se es (y nos "paraliza", SER) y el otro es de lo que hemos hecho (nos anima a cambiar algo, EL COMO).
Las mujeres con mucha frecuencia, viven la vergüenza como una enmarañada red de expectativas contradictorias e incompatibles que se imponen desde fuera, desde la sociedad y la comunidad (que deberíamos ser, quienes y cómo). A través de las telarañas va mostrando las doce categorías de la vergüenza a lo largo de los capítulos, pasando de la telaraña de la vergüenza a la otra cara (la resiliencia), haciendo "actos opuestos" (por ejemplo, la desconexión y el aislarse de los demás a lo contrario, abrirte a los demás y a conectar con ellos).
Siguiente, para empezar a tener resiliencia a la vergüenza hay que aprender a descifrarla, porque aparece y cómo, y también en desarrollar empatía (hacia los demás y hacia nosotros mismos). También expone que hay quienes buscan conmiseración, que personalmente nunca lo había escuchado: básicamente es "buscar el dar pena" (a veces involuntariamente, otras adrede), y deberíamos reconocer de forma sincera si a veces buscamos empatía de verdad o esa misma conmiseración.
El capítulo 4 me pareció toda una crítica la sociedad e industria actuales respecto a las apariencias e incluso, "al titulitis", y que "si tienes título parece que sabes más y puedes tener derecho a no contestar, pero si no lo tienes, tienes más presión porque tienes más miedo a responder algo que sea erróneo y te juzguen" (¿no debería ser al revés? ¿o es tema cultural de allí?).
En general me ha parecido muy interesante y me ha gustado, pero algunas tácticas para "superar esa vergüenza" no las veía algo claras a veces, probablemente por temas culturales. Me quedo más con la explicación del porqué de la vergüenza y la crítica a una sociedad que la fomenta (que fomenta la vergüenza, las falsas apariencias, el miedo, la desconexión...) que a lo demás (y a veces se me hacía muy largo, en ocasiones, demasiado), pero lo recomendaría.
Sobre el inconveniente de tener muchos amigos
Plutarco
Filosofía
La edición en concreto que he leído es la de 'Ariel - Quintaesencia', que me ha sorprendido ver que trae en total varias obras de Plutarco un poco relacionadas con el mismo tema.
Curiosamente podríamos ver aquí una similitud muy grande con ese popular dicho de "ten cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos", pero creo que tenerlo de forma literal es un error (por no decir peligroso), pero el enfoque expuesto por Plutarco me gustaba bastante.
El primer libro (o primera parte) trata sobre los amigos, lo que da nombre al libro en sí. Lo que expone es que tengamos cuidado con aquellos amigos que son falsos y sobre todo que sepamos distinguir los aduladores de los amigos de verdad. Los aduladores no nos hacen ningún bien y por el contrario no nos ayudan a crecer.
Lo que me ha sorprendido es que haya tantísimos tipos de aduladores (o pelotas, para entenderlo fácil, o amigos falsos) y al mismo tiempo que parezca todo tan atemporal incluso para nuestros días.
En la segunda parte trata precisamente sobre los enemigos. La mejor metáfora es utilizar a los enemigos para aprender a crecer ("como sacar provecho de los enemigos" como tal también se vende a parte): por ejemplo, no rebajarse a su nivel, o cuando nos estén criticando por algo, comportarnos de una forma "opuesta y virtuosa", porque eso es lo que más rabia les dará. Entre otros que si me han parecido con bastante sentido, tomando como "metáfora" lo de tener a los enemigos cerca: ellos te darán pistas de como "enfrentarte a ellos y a tus propios defectos" (eso si, teniendo en cuenta el primer libro, que la amistad sincera es también una valiosísima virtud).
El siguiente libro parece una carta dirigida a un amigo de Plutarco que estaba pasando por un duelo, aunque personalmente no me ha gustado demasiado (será por la diferencia de culturas y de llevar la muerte entre unos siglos y otros, claro).
Luego sigue con "sobre la abundancia de amigos" y termina con 'amigos, público y enemigos' (que creo que es del editor o quien seleccionó los textos), pero personalmente creo que lo importante de esta colección son los tres primeros libros (el de distinguir amigos de aduladores y saber beneficiarse de los enemigos cuando te atacan).
Más allá de esto, he leído ya en muchos lugares que realmente los seres humanos solo podemos llevar hasta 250 relaciones o vínculos cercanos en total, pasando esa cifra, nos sobresaturamos y no podemos procesar bien las relaciones con esas personas. Obviamente, un exceso de amistades es malo... pero un exceso de no tener amistades, también lo es (la soledad no elegida, o la soledad mala).
¿Lo recomiendo? Sí, además viene con algún que otro libro incorporado de Plutarco que también he visto por separado, así que sería dos pájaros de un tiro.
Manual de remedios literarios
Ella Berthoud, Susan Elderkin
Bienestar
Desde que leí "el placer de la lectura" de Ella Berthoud, me interesó muchísimo este otro libro suyo (en colaboración), dónde utilizarían lo que ahora se conoce como "biblioterapia" para recomendar una serie de libros para ciertas "dolencias".
Si bien la premisa me gustaba muchísimo y cogí el libro con ganas, debo decir que en parte me ha decepcionado. Probablemente sea porque el contenido es todo novelas, y está escrito en modo diccionario.
Hubiese preferido una serie de secciones "para dolor de amores / para las familias / para días de bajón / para gente depresiva / etc" y a raíz de ahí poner todas esas "dolencias" y explicar porqué seleccionan uno u otro libro para la susodicha.
Se me ha hecho pesado muchas veces. Muchos de esos libros recomendados para algunas dolencias tienen poco que ver con ellas (a mi modo de entenderlo) o se limitan a explicar un poco la trama (o hacer algún spoiler a veces) sin añadir más de porqué es bueno como terapia (algunos sí, otros escasean) o solo se limitan a poner un listado de "libros para gente de 40 / 50 / 60 / 70 / 80 / 90 años..." y ya, sin especificar porqué recomiendan esos libros (y los que sean lectores juveniles, para ellos no hay nada).
He disfrutado mucho más unas páginas centradas en darnos trucos sobre lectura, orden o disfrute de nuestras bibliotecas que las "novelas recomendadas como remedios" en sí mismos (por ejemplo, si tienes miedo de que no te devuelvan un libro prestado, ponle etiquetas como si fuese de una biblioteca con fecha incluida y apúntalo en una agenda tuya especial, eso me ha gustado).
Además habían bastantes novelas que ya tenía fichadas, y es cierto que me he apuntado un par más, pero no por "el remedio", sino porque la sinopsis pintaba más o menos interesante.
Y me parece perfecto que las novelas, tal y como son en su concepto, sean ideales como remedios al contar sus historias, puntos de vista, etc, pero creo que la no ficción también puede ayudar muchísimo para hacernos descubrir también cosas que nos alivien mucho.
¿Lo recomiendo? Diría en este caso que es mucho más subjetivo que para otros libros, pero diría que sí. ¿Por qué? Bueno, puede que la biblioterapia interese a más gente y si se vean más envueltos en la terapia con novelas...
Pudin de navidad
Nancy Mitford
Ficción (comedia, novela histórica) (sin spoilers)
Bueno, reconozco que me llamó la atención por la portada y el cuidado de la edición (esas cosas me entran por los ojos y a veces me ayuda a descubrir cosas interesantes...), pero la sinopsis tenía buena pinta.
En general, una serie de variopintos y pintorescos personajes se reunirán (por unos motivos u otros) en la casa de Lady Bobbin, y terminarían "encerrados todos" con ella en nochebuena.
Lo primero añadir que esta reseña es un poco con trampas, porque no la he terminado. Pero quería poner un par de apuntes, el porqué me hicieron abandonar al final la novela.
Para empezar no simpatizaba con ningún personaje. Ambientado en algún que otro siglo atrás y lleno de aristócratas pijos y presuntuosos, la forma que tenían de hablar entre ellos me parecía aburrido y plasta. Y según iba avanzando (poca broma, llegué casi hasta más allá de la mitad), lo de "comedia" no lo encontraba por ningún lado.
La sinopsis hizo que me interesara por Lady Bobbin, pero la verdad es que no me ha parecido la protagonista como tal y tarda un poquito en aparecer. Luego hay muchísimos personajes y según avanzaba en la historia me olvidaba quién era cada uno. Que casi hablasen igual no ayudaba nada.
No voy a poner en duda que probablemente a mucha gente si le haya gustado (y como he dicho, encantadora edición), pero así que, de forma subjetiva absoluta, no me ha gustado y terminé abandonándolo pese a su sinopsis interesante. Una pena. No sé si recomendarlo o no porque este caso si me parece extraño.
La alegría de perderse cosas
Svend Brinkmann
Filosofía
Lo tenía fichadito desde hace un tiempo y al ser de la editorial Koan pues es uno de esos libros que sí o sí iba a caer.
En este caso es un ensayo filosófico sobre como funciona la humanidad hoy en día como un ser enteramente consumista y como nos está entorpeciendo en general ese "hiperconsumismo". En realidad, no es nada nuevo respecto a otros libros que ya leí al respecto, pero me ha gustado mucho más como está escrito.
Además de la crítica al híper consumo y toques de filosofía, insiste en que podríamos vivir mucho mejor si en lugar del efecto fomo tuvieramos un poco más en cuenta lo contrario (el "jomo" en inglés), pero también me gusta que hay un poco de crítica también a toda la autoayuda y el mercado del crecimiento personal: "parece que haya que ser más, y más, y más, y conseguir más y más, para hacer más y más...", cosa que se contradice en muchos conceptos que también se van mezclando entre la autoayuda, el crecimiento personal, la propia psicología positiva y un largo etcétera. Lo de siempre, que un buen mensaje cuando se masifica/se vuelve moda, se "pervierte".
Esto lo he leído en otros libros también pero me gusta que se haya repetido aquí: "En los últimos años, muchos sistemas sociales* han hecho que el individuo sea responsable de todo tipo de cosas sobre las cuales no tienen necesariamente el control, como el desempleo, la pobreza, la enfermedad y los problemas sociales."
*Y quien dice sistemas sociales también dice algunas variantes de la autoayuda (ley de la atracción), el sector del crecimiento personal ("si no eres más productivo eres nadie" o "si no has conseguido lograr esto pese a trabajar, es tu culpa", entre muchos otros), el coaching o todas esas mismas pantomimas.
Y sigo: "Deberíamos reconocer el papel de la suerte* en la vida humana. La idea de que todo el mundo es dueño de su propio destino y de que 'podemos ser lo que queramos' porque basta con tener motivación suficiente es problemática porque se basa en una filosofía de optimización y desarrollo sin fin y conduce a un diagnóstico individualista que dice que somos los únicos culpables si las cosas salen mal." (Y sigue con el párrafo de arriba)
*Curiosamente, un libro que consideré como desarrollo personal y se vende como tal (la psicología del dinero, de Morgan Housel), si que escribió en él que una parte de la suerte sí existe.
En general he subrayado muchísimo, además de que no es excesivamente largo y toca un poco de casi de todo en el tema filosófico respecto al tema (de la estética, de la ética, de lo político, de lo psicológico, etc).
¿Lo recomiendo? ¡Por supuesto que sí! Pero desde ya. Incluso como un libro de crítica a ciertos sectores de la autoayuda, gurús, coaches, ciertas corrientes de psicología positiva y demás, me parece perfecto. Y no es muy largo ni muy pesado.
Dime qué comes y te diré que bacterias tienes
Blanca García-Orea
Divulgación
Hacía un tiempecito que me apetecía volver a leer algo relacionado con la salud y sobre todo con el tema de la microbiota, así que conseguí este libro y me puse manos a la obra con él.
No me ha disgustado del todo pero al final se me ha quedado tremendamente flojo. Los primeros capítulos, que explican bastante más que es la microbiota, el microbioma, tipos de bacterias y demás empezaron muy bien, y al final son los que más me gustaron, pero a partir de la mitad del libro mezcla muchos otros conceptos (todos de salud, claro, aunque interconectados si lo piensas...) que se quedan en la superficie y empieza a poner recetas y no se qué historias.
Para leer de microbiota, al final lo confiable es volver a leerse los de Sari Arponen, aunque no desmerece en si éste libro, no es que sea malo, pero después de leer aquel, se me hace muy flojo.
También es cierto que a mi el título me confundió. Pensé que me explicaría que comiendo determinado tipo de alimentos podríamos "infectarnos" de determinados tipos de bacterias (buenas o malas) o las pruebas y estudios científicos de eso mismo pero obviamente relacionado con la microbiota. Un libro enteramente dedicado a eso con un lenguaje ameno sería lo más y lo leería seguro.
¿Lo recomiendo? Diría que sí, pero también que depende. Lo he sentido más corto que el de "¡Es la microbiota, idiota!", así que podría ser uno de los motivos por los que elegirlo.
Cuentos criminales
Pedro Mañas, David Sierra Listón
Cuentos
Me llamó la atención especialmente por la edición y el dibujo, que me pareció encantador. Y bueno, la premisa tampoco estaba mal y tenía un bloqueo lector, así que lo terminé con bastantes ganas.
Es una especie de autobiografía del protagonista, un detective privado que nos cuenta su vida desde el nacimiento hasta que consigue hacerse policía y de ahí a investigador y vemos la conclusión de su vida.
No daré spoilers del final, pero es curioso el contenido en sí de los capítulos. Los que más me han gustado al final han sido los dos primeros (aunque... es un poco extraño que explique la vida de otro personaje si era una autobiografía, ¿no?). Además tiene diálogos y pasajes con bastante sentido del humor.
Aunque para mí tiene una pega: algunas inconsistencias de épocas en los capítulos. Supongo que esto se suele perdonar por ser para niños y porque en alguno incluso menciona "allí siguen viviendo en la edad media" (aunque no en otros...), pero el mejor ejemplo de esto es el episodio del fútbol (el que más me aburrió además, seguro que por ser 0% futbolera...), dónde salen televisores y vehículos, y de repente al siguiente el prota es ya adulto y... bueno, no voy a decir mucho más).
No esta nada mal, hay capítulos que me han gustado más que otros, pero el dibujo desde luego creo que es lo que más destacaría. Pero en términos generales, LO RECOMIENDO.